Opiniónes

  • Donald Trump, el final lógico de una presidencia marcada por la violencia y el odio

    Por
    Activistas pro-Trump dentro del Capitolio, 6 de enero de 2021. © Roberto Schmidt/AFP Activistas pro-Trump dentro del Capitolio, 6 de enero de 2021. © Roberto Schmidt/AFP

    Durante años, Trump ha vaticinado la « guerra civil » y ha convertido la violencia en su arma política. Al invadir el Capitolio, sus partidarios más fanáticos no hicieron más que llevar a cabo su proyecto. 

  • «Caso Assange»: No han conseguido matar al mensajero

    Por Baltasar Garzón (infolibre)
    Un manifestante delante del Tribunal Penal Central de Londres, el 7 de septiembre de 2020. © AFP Un manifestante delante del Tribunal Penal Central de Londres, el 7 de septiembre de 2020. © AFP

    Nos jugábamos la libertad de expresión, la libertad de información y, ante todo, el derecho de los ciudadanos a conocer quiénes manejan los hilos que mueven el mundo, qué es lo que no quieren que sepamos y hacia dónde pretenden dirigirnos. Es decir, estaba en juego la esencia misma de la democracia. El magistrado Baltasar Garzón, coordinador de la defensa de Julian Assange, analiza en infoLibre el rechazo de la justicia británica a la extradición del lanzador de alerta a Estados Unidos.

  • El Rally Dakar al servicio de la dictadura saudí

    Por
    Acción de sensibilización de Amnistía Internacional proyectando a Emmanuel Macron y Mohammed ben Salmane en la fachada del Museo del Louvre, 19 de noviembre de 2020. © THOMAS COEX/AFP Acción de sensibilización de Amnistía Internacional proyectando a Emmanuel Macron y Mohammed ben Salmane en la fachada del Museo del Louvre, 19 de noviembre de 2020. © THOMAS COEX/AFP

    No es para promover el deporte automóvil en Oriente Medio que los inventores del rally-raid vendieron a Arabia Saudí la organización del evento que comenzó este domingo. Más bien se trata de una estrategia para ayudar al despótico e intolerante régimen wahabí de Riad a mejorar su imagen internacional. Todo con la bendición del Palacio del Elíseo y del Quai d'Orsay, decididos a perdonar a los tiranos y dictadores cuando son buenos clientes de nuestra industria de armas.

  • De las vacunas al rey: con esperanza sin convencimiento

    Por Jesús Maraña (infolibre)
    logo-infolibre-1

    Jesús Maraña, director de infoLibre, socio editorial de Mediapart, analiza las noticias que, en el panorama social y político español, contribuyen a desmontar bulos y a aportar luces frente al catastrofismo apocalíptico al que nos vienen acostumbrando discursos parlamentarios, tertulias televisivas y campañas en las redes. Desde la promesa de una vacuna, pasando por la aprobación de los fondos europeos para la reconstrucción tras la pandemia, sin olvidar la regularización fiscal presentada por el rey emérito.

  • La España del chat de «La XIX»

    Por Jesús Maraña (infolibre)

    El postfranquismo existe, habita en chats, en cafeterías, en sobremesas familiares y en misivas que el rey recibe y a las que no responde (que sepamos), y ese rasgo distingue al nacionalpopulismo español de otros movimientos. España es el único país en el que ser demócrata no equivale a ser antifascista. Análisis de Jesús Maraña, director de infoLibre, socio editorial de Mediapart, sobre el chat de ‘La XIX del Aire’, un grupo de mensajería integrado por altos cargos del Ejército retirados.

  • Brutalidad policial en Francia: el honor perdido del ministro del Interior

    Por
    Gérald Darmanin en la Asamblea Nacional, el 20 de noviembre de 2020. © Bertrand Guay/AFP Gérald Darmanin en la Asamblea Nacional, el 20 de noviembre de 2020. © Bertrand Guay/AFP

    Desde su llegada al ministerio del Interior, Gérald Darmanin no ha dejado de adular al ala más extremista de las fuerzas del orden. El resultado es un desorden general marcado por un importante aumento de la violencia policial en Francia. Es hora de establecer las responsabilidades políticas en esta deriva autoritaria.

  • Plaza de la República: el deshonor de Francia

    Por y
    En la Plaza de la República de París, el 23 de noviembre, antes de la brutal intervención policial.. © Jerome Gilles/NurPhoto vía AFP En la Plaza de la República de París, el 23 de noviembre, antes de la brutal intervención policial.. © Jerome Gilles/NurPhoto vía AFP

    Este lunes por la noche, migrantes y periodistas fueron brutalmente tratados por la policía durante la evacuación de un campamento en la Plaza de República de París. Este momento de inaudita violencia parece ser el precipitado de los excesos del poder macronista, cuyos ingredientes liberticidas son obvios. Si algunos en la mayoría parlamentaria han absuelto silenciosamente muchos errores desde 2017, ¿perdonarán el deshonor?

  • «Son molinos, no gigantes»: las 'fake news' contra la democracia

    Por Irene Lozano (infoLibre)
    portadasonmolinosnogigantesirenelozano2020090321211-4fe26ae4

    Las fake news no son un daño colateral del tratamiento de la información en internet, sino una amenaza grave para la democracia. Esta es la tesis de Irene Lozano, escritora, periodista y política española, en su ensayo Son molinos, no gigantes (Península). La autora revisa, entre otros, los casos del procés, el Brexit o la estrategia de Vox, así como la responsabilidad de los medios y las acciones (o inacciones) de las distintas plataformas y redes sociales. infoLibre, socio editorial de Mediapart, publica la introducción del libro.

  • Macron promueve su propia 'ley mordaza'

    Por
    flou

    La Asamblea Nacional debate un polémico proyecto legislativo de « seguridad global », la materialización de una « promesa » hecha a los sindicatos de la Policía. El proyecto de ley prevé sanciones por el uso « malintencionado » de imágenes de las fuerzas del orden, una forma encubierta de censura. Impedir el control y la transparencia, es la única forma que las fuerzas del orden han encontrado para tratar de conservar parte de su tan desgastada legitimidad en Francia.

  • El salvajismo político del ministro francés del Interior

    Por
    Gérald Darmanin, ministro francés del Interior. © THIERRY THOREL/NurPhoto vía AFP Gérald Darmanin, ministro francés del Interior. © THIERRY THOREL/NurPhoto vía AFP

    Gérald Darmanin, investigado por recibir supuestos favores sexuales a cambio de intercesiones políticas, vinculado a un expresidente de la República triplemente acusado por los tribunales franceses, nunca debería haber tomado posesión de la cartera. Desde su ascenso, su comportamiento demuestra que su salida del Gobierno es una cuestión de bienestar público.