Reportajes
-
Argentina dice adiós al Gobierno de los Kirchner
Cristina Kirchner junto a Daniel Scioli. © Casa Rosada
Néstor y después Cristina Kirchner gobernaron Argentina durante 12 años. Su política peronista ha reducido la pobreza y ha contribuido a crear una sociedad más abierta y más justa, pero la corrupción y el clientelismo han prosperado. Seguido muy de cerca, tras los escrutinios del domingo 25 de octubre, por su rival de centro-derecha, el kircherismo deberá enfrentarse a una segunda vuelta.
-
Corbyn exhorta a la reconstrucción de la izquierda británica
Jeremy Corbyn durante el congreso de Brighton. © Reuters
En su primer discurso como líder del Partido Laborista, durante la conferencia anual celebrada en Brighton, Jeremy Corbyn trató de enterrar el liberalismo social de Tony Blair. Sin embargo, el líder laborista continúa aumentando las concesiones para mantener a su partido unido. Llamando a fundar un gran movimiento de izquierda popular, su discurso fue aplaudido por la multitud de seguidores laboristas.
-
Más de 1,5 millones de sirios malviven en Líbano
Sirios en un campo de refugiados situado en el valle de la Becá. © Reuters
Las principales organizaciones internacionales, el PMA y el ACNUR, están desbordadas. El gobierno libanés limita las oportunidades de trabajo y educación de los inmigrantes. Las tensiones con la población libanesa se multiplican: después de cuatro años de guerra, viajar a Europa es la única esperanza de los refugiados sirios en Líbano.
-
Grecia contiene el aliento mientras Syriza se transforma
El quiosco electoral de Syriza, en el centro de Atenas. © Amélie Poinssot
Por segunda vez en nueve meses, los griegos han sido convocados a las urnas para elegir a sus nuevos diputados este domingo 20 de septiembre. Elecciones anticipadas convocadas por el primer ministro Alexis Tsipras, que ya no podían contar con una mayoría en el parlamento. En las antípodas de las esperanzas suscitadas en enero, Syriza trata de convencer a los votantes de que todavía puede mejorar el memorando de austeridad firmado en Bruselas.
-
Austria se convierte en una inmensa sala de espera para refugiados
Los refugiados ven cómo las fronteras de Europa se van cerrando una a una. En Austria, lugar de tránsito hacia Alemania, permanecen hacinados. Unas 18.000 personas aguardan con la esperanza de alcanzar los países del norte de Europa.
-
Alemania se enfrenta al desafío de integrar a los refugiados
Llegada de refugiados sirios, lunes 7 de septiembre, a la estación de Munich. © Reuters
Berlín ha anunciado que destinará 6.000 millones de euros a los municipios que acogen refugiados. A pesar de la bonanza económica del país, ¿será capaz Alemania de integrar en su economía a estos miles de personas? Reportaje desde Baviera.
-
Una generación en eternas prácticas
© Creative Commons
Cientos de miles de becarios ocupan puestos de trabajo estructurales. Muchas empresas aprovechan esta mano de obra barata gracias a un sistema perverso que se renueva de forma constante y dificulta el acceso de los jóvenes al mercado laboral.
-
El éxodo sin fin de los desplazados colombianos
El desplazado, Alexandre Torres sueña con ser propietario. © Jean-Baptiste Mouttet
Colombia es uno de los país del mundo con mayor número de desplazados internos. Las conversaciones de paz, junto con el programa emprendido por el gobierno colombiano para restituir las tierras, podrían acelerar el proceso y permitir a cientos de ciudadanos volver a sus hogares. Sin embargo, a día de hoy, los resultados son contradictorios.
-
El crecimiento a cualquier precio de las minas y campos colombianos
Bogotá, la capital de Colombia, en pleno crecimiento. © Jean-Baptiste Mouttet
El crecimiento de la economía, junto con las conversaciones de paz entre el gobierno y las FARC en La Habana, podría conducir a una mejor distribución de la riqueza en Colombia. Sin embargo, este no es el camino tomado por el gobierno, cuya prioridad es atraer a los inversores extranjeros, desarrollar la agroindustria y la explotación minera.
-
En Grecia y Macedonia, los refugiados se organizan para huir de las mafias
En la frontera entre Grecia y Macedonia. © Vassilis Tsartsanis
En la frontera entre Grecia y Macedonia, los refugiados sirios tratan de escapar por sus propios medios de las mafias locales. A diario, se enfrentan a un sinfin de peligros ante la pasividad de las autoridades europeas. Un reportaje publicado en el diario griego Efsyn, socio de nuestro proyecto #OpenEurope.
- Página anterior
- 1
- …
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- …
- 12
- Página siguiente