Elecciones autonómicas con alcance nacional: los efectos colaterales del 4M en España
Por yolanda gonzález (infolibre)
infoLibre, socio editorial de Mediapart,repasa cómo el resultado de este martes puede tener consecuencias fuera de las fronteras de la Comunidad de Madrid y en la política nacional española. ¿Servirá de estímulo para el desbloqueo institucional? ¿Cómo repercutirá en el liderazgo de los jefes de los partidos?
Cuando la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, disolvió la Asamblea de Madrid para la convocatoria electoral de este 4 de mayo, la noticia volvió a convulsionar a la política nacional española. Las elecciones catalanas del 14 de febrero habían alterado las relaciones entre partidos y la agenda de las formaciones y del Gobierno se había visto frenada en algunos campos concretos. En otros, modificada. Siempre, a la espera de que poder ser abordados desde una óptica no contaminada por el clima electoral. No se había reactivado de nuevo la maquinaria cuando la réplica del terremoto de la moción de censura de Murcia llegaba a Madrid y hacía que todos los planes volviesen a estallar por los aires. Ahora hay que esperar a que pase el 4 de mayo para que algunos puentes se recompongan. O, al menos, se intente. Para ver cómo el futuro mapa de poder de la Asamblea de Madrid afecta al Gobierno central, a los partidos que le sustentan, al Partido Popular, a Ciudadanos y a la extrema derecha de Vox. Tampoco habrá que perder de vista cómo lo que ocurra en la Comunidad de Madrid pueda alterar los calendarios electorales de comunidades como Andalucía, donde el conservador Juanma Moreno gobierna en coalición con Ciudadanos, pero con el apoyo externo de Vox.