Un estudio de la ONG Amigos de la Tierra-Europa recopila por vez primera las derivadas de un mecanismo de resolución de conflictos, incluido en cientos de acuerdos comerciales, que autoriza a las empresas a demandar a los Estados soberanos. La cláusula explosiva figura en el Tratado de Libre Comercio (TTIP), que se negocia con Estados Unidos… Estas son las claves.
Acceso a los artículos es sólo para suscriptores.
Login
DeDe nuestro enviado especial en Bruselas. ¿ Se incluirá o no se incluirá ? ¿ Y cómo ? El mecanismo de arbitraje – previsto en los proyectos de acuerdos de libre comercio que Bruselas espera cerrar en los próximos meses, primero con Canadá (CETA) y a continuación con Estados Unidos (TTIP) – que autoriza a las multinacionales a demandar a los Estados (conocido como código ISDS) despierta recelos desde hace meses. Los detractores del ISDS advierten del grave riesgo, a su juicio, de cuestionar la capacidad de los Estados para legislar. Por su parte, los defensores de este mecanismo poco conocido por la opinión pública abogan por fortalecer la seguridad jurídica de las empresas extranjeras para favorecer las inversiones en Europa, especialmente en un contexto de contención económica en el continente. El pulso con respecto al ISDS se ha convertido en el caballo de batalla a favor o en contra del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Según este mecanismo, una empresa extranjera puede emprender acciones legales contra un Estado, ante un tribunal específico, si este Estado adopta regulaciones que, por decirlo simple y llanamente, amenacen su rentabilidad. Siempre que el Estado de procedencia de la empresa, y el que ha modificado sus leyes, hubiesen firmado un acuerdo ISDS para la protección de las inversiones extranjeras.