La votación de este jueves, convertida de hecho en un plebiscito sobre el futuro de Cataluña, tiene que decidir si premia o castiga la estrategia unilateral del independentismo catalán. Los votantes también juzgarán a los partidarios del artículo 155 y decidirán quién va a liderar a partir de ahora cada uno de los bloques que dividen la política catalana.
El 21D, fecha en la que se celebrarán las elecciones autonómicas catalanas, no es una disputa entre dos bloques homogéneos. Existe una pluralidad de voces y tendencias en Cataluña, incluso dentro del independentismo, y en España. El problema no es Cataluña, sino España. Cataluña sería un síntoma de una enfermedad mayor. Análisis de Ramón Lobo, periodista y colaborador de infoLibre, socio editorial de Mediapart, sobre la situación actual de la política española.
Lo único claro a día de hoy es que el 21-D no se celebrarán unas elecciones autonómicas « normales ». ¿Cómo va a ser « normal » que la disputa por el liderazgo nacionalista se produzca entre un fugado y un preso preventivo? Jesús Maraña, director de infoLibre, socio editorial de Mediapart en España, analiza el inédito escenario en el que arranca la campaña electoral catalana.
El independentista Oriol Junqueras, exvicepresidente catalán y candidato de ERC (Esquerra Republicana de Catalunya) a las elecciones del 21D, permanecerá en prisión, mientras que seis exconsejeros regionales han sido puestos en libertad bajo fianza por el Tribunal Supremo. La decisión judicial aumenta la tensión en el inicio de la campaña, que comenzará este martes 5 de diciembre.
El atentado del Sinaí vuelve a evidenciar las falacias de la islamofobia. Una visión absolutista del laicismo es un truco habitual en Francia para justificar la islamofobia. Absolutista porque el laicismo no quiere decir que desde el Estado tenga que combatirse tal o cual religión, el laicismo significa que el Estado no asume ninguna creencia como oficial u oficiosa, y garantiza la libertad de todas. Lo dicho: no todo lo procedente de Francia es saludable. Algunas cosas son tóxicas.
El Ejecutivo español insiste en que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado actuaron « siguiendo las instrucciones del Poder Judicial » de forma « prudente, apropiada y proporcionada » el pasado 1 de octubre, cuando se celebró el referéndum ilegal sobre la independencia de Cataluña. Humans Right Watch, Amnistía Internacional, el Consejo de Europa y Naciones Unidas censuraron los abusos policiales.
Empieza a cundir el temor en distintos ámbitos de la izquierda española, de forma transversal y por encima de las siglas, acerca de las consecuencias electorales que podría provocar la crisis catalana.
El Gobierno, en minoría parlamentaria, ha tomado decisiones relevantes sobre el 1-O sin pasar por el Congreso de los Diputados. El Parlamento europeo debate sobre Cataluña una semana antes de que Mariano Rajoy comparezca en la Cámara baja. ¿Por qué no ha comparecido el presidente del Ejecutivo de forma urgente? En el Gobierno achacan los tiempos del presidente a los de sus compromisos internacionales.
En el Partido Popular (PP) y en el Gobierno coinciden en que, pasada la fecha del referéndum sobre la independencia de Cataluña, el intento de reedición de la llamada « operación diálogo » será complicada por los asuntos pendientes con la Justicia de los promotores del 1-O. Dirigentes consultados por infoLibre, socio editorial de Mediapart, aseguran que es necesario encontrar « nuevos interlocutores » para retomar el diálogo con el ejecutivo catalán.
La explosión en Alcanar, sucedida la noche antes del atentado en Barcelona, o los antecedentes del imán que organizó los ataques son algunas de las claves que plantean dudas sobre la eficacia de la investigación policial. Otras cuestiones que suscitan debate son la presunta alerta de la CIA sobre un atentado, la decisión de no colocar bolardos en las Ramblas o el hecho de que los terroristas acumulasen más de cien bombonas de butano. infoLibre, socio editorial de Mediapart, trata de resolver estas polémicas cuestiones.
Un atropello masivo en la Rambla de Barcelona provoca al menos 14 muertos y más de medio centenar de heridos. Al filo de la medianoche del jueves 17 de agosto, el conductor del vehículo se encontraba huido. El atentado ha sido reivindicado por el autodenominado Estado Islámico. Horas más tarde, un segundo vehículo repetía el mismo modus operandi en Cambrils (Tarragona), causando una víctima mortal y varios heridos. Información de infoLibre, socio editorial de Mediapart en España.
« Mis responsabilidades eran políticas, no económicas », ha afirmado el presidente del Gobierno durante su declaración como testigo en el juicio sobre la primera etapa del caso Gürtel (1999-2005). Por primera vez en la historia de la democracia española, un presidente ha testificado en un juicio por la presunta corrupción que ha azotado a su partido.
Todas las entradas de su blog
Club Mediapart
Participa en el debate
Los periodistas de Mediapart también utilizan sus blogs y participan en su nombre en este espacio de debate, compartiendo investigaciones o reportajes entre bastidores, dudas o reacciones personales a la noticia.
Coincidiendo con el aniversario de infoLibre, socio editorial de Mediapart, Edwy Plenel conversa sobre el periodismo, Francia y el 2020. Con más de 218.000 suscriptores, ¿cuál es el secreto de Mediapart?: « Periodismo, periodismo y periodismo. Estar al servicio de un derecho fundamental de los ciudadanos [...] el derecho a saber todo lo que es de interés público ».
El previsible próximo presidente de EE.UU. no impulsará grandes cambios, no está en su carácter. Pero intentará cicatrizar algunas heridas en su país y en el planeta.
Lo esencial es no perder un grado de combustión. Hay miedo a parecer un dirigente de la derechita cobarde, un independentista laxo o un izquierdista vendido. Ramón Lobo analiza en infoLibre, socio editorial de Mediapart, la tensión que reina en el debate político español.