Desde la adquisición de la rama de energía de Alstom, en 2015, la multinacional de EEUU orquestó un amplio sistema de evasión fiscal entre Francia, Suiza y Delaware y todo ello con la bendición del Ministerio de Economía. Desde la venta, hace siete años, de la rama de energía de Alstom a General Electric, el balance de la multinacional estadounidense en Francia es desastroso: ha destruido 5.000 puestos de trabajo.
La multinacional de residencias de mayores utilizó empresas con sede en Luxemburgo y Suiza para pagar comisiones secretas por la compraventa de instalaciones en Francia. Una de las comisiones se pagó en la cuenta de un intermediario en España, desde donde el dinero fue traspasado a un banco suizo.
Relatos de testigos presenciales, documentos facilitados por cargos políticos locales y fotografías aportan pruebas de la implicación de "instructores blancos" en los abusos cometidos por el Ejército del país africano. Las fuentes consultadas por Mediapart concluyen que elementos de la empresa privada rusa Wagner operan en el país desde principios de año en apoyo de las tropas en su lucha contra el yihadismo.
En Ucrania, se multiplican los testimonios de víctimas de violaciones por parte de soldados rusos. Rusia niega haber utilizado esta arma de guerra y acusa a las autoridades ucranianas de “montaje”.
El origen del crédito de ocho millones que recibió el grupo de ultraderecha sigue sin aclararse porque el prestamista, Laurent Foucher, era insolvente en el momento de los hechos. El empresario francés, arruinado por las deudas e investigado por blanqueo de capitales en Ginebra, está relacionado con Moscú a través de misteriosos acuerdos.
Enviada a la justicia francesa hace un mes, la investigación acusa a la candidata ultraderechista de haber malversado personalmente cerca de 140.000 euros de dinero público del Parlamento de Estrasburgo cuando era diputada. Además de Marine Le Pen, aparecen implicados otros tres ex eurodiputados, entre ellos su padre, Jean-Marie Le Pen, así como el grupo parlamentario Europa de las Naciones y las Libertades: el importe total de las cantidades reclamadas es de 617.379 euros.
La empresa de residencias ordenaba no sustituir a personal ausente o que trabajadores realizasen funciones de auxiliar de enfermería para las que no estaban cualificados, entre otras prácticas irregulares. “En nuestro contrato ponía director de explotación, así que explotamos”, ironiza con amargura Francine, que dirigió un centro de Orpea en el norte de Francia. La multinacional asegura que "no tiene" constancia de ninguna actuación contraria a las normas.
Gucci, una de las firmas de François-Henri Pinault, pagó un superbonus a su consejero delegado para que éste abonara los 40 millones que la Hacienda italiana le reclamó por haber simulado su residencia en Suiza. El grupo Kering, que también incluye marcas como Bottega Veneta, Alexander McQueen y Stella McCartney, tuvo que pagar 1.250 millones por usar una empresa suiza para eludir impuestos en Italia. Kering recibió trato de favor de la justicia: firmó en Francia un acuerdo con la Fiscalía que le rebajó la multa, mientras el consejero delegado de Gucci se benefició en Italia de una amnistía fiscal, según la investigación de la red EIC.
El precio del suero, desproporcionado si se tiene en cuenta su coste de producción, refleja el poder de una industria farmacéutica reforzada por la crisis sanitaria. Paxlovid, un fármaco contra el coronavirus disponible desde el pasado 4 de febrero, aumentará aún más los beneficios de la compañía estadounidense.
Un mitin de más de 500.000 euros en el centro de exposiciones de Villepinte, viajes por toda Francia, un sede de campaña en el elegante distrito VIII de París, a un paso de los Campos Elíseos: así paga el candidato su campaña con un partido nacido hace apenas un mes. Mediapart identifica a 35 de los principales donantes del candidato ultraderechista gracias a los documentos internos de campaña analizados por sus periodistas.