Ludovic Lamant

Poste culture. Journaliste à Mediapart depuis sa création, en 2008. Correspondant à Bruxelles sur les affaires européennes (2011-2017), puis reporter, au sein du service international à Paris (2018 - 2025). Co-programme la case « documentaire » chaque samedi sur Mediapart. Toujours en veille sur l’Espagne et l’Argentine.

Ai publié un guide sur l'Argentine (La Découverte, 2011), un essai sur les politiques espagnoles nées du mouvement « indigné » du 15-M (Squatter le pouvoir, Les mairies rebelles d'Espagne, Editions Lux, 2016) et un autre sur l'architecture du quartier européen à Bruxelles (Bruxelles chantiers, Une critique architecturale de l'Europe, Lux, 2018).

Mail : ludovic.lamant[@]mediapart.fr

Declaración de intereses

En aras de la transparencia hacia sus lectores, los periodistas de Mediapart rellenan y hacen pública desde 2018 una declaración de intereses según el modelo de la que rellenan los diputados y altos funcionarios ante la Alta Autoridad para la Transparencia y la Vida Pública (HATVP), organismo creado en 2014 tras las revelaciones de Mediapart sobre el caso Cahuzac.

Consultar mi declaración de intereses

Todos sus artículos

  • Las víctimas del franquismo alzan su voz en Bruselas

    International

    El Gobierno de Mariano Rajoy continúa denegando la extradición de antiguos responsables franquistas a Argentina, único país del mundo en el que se instruye el proceso contra los crímenes del franquismo. Las asociaciones de víctimas tienen puestas todas sus esperanzas en Bruselas para conseguir que España cambie de actitud. 

  • Grecia-Alemania: la querella de las reparaciones de guerra

    International

    El Ejecutivo de Alexis Tsipras quiere reabrir el debate sobre las reparaciones de guerra y el reembolso del préstamo forzoso impuesto por los nazis durante la ocupación de Grecia. Atenas también recuerda que en la Conferencia de Londres de 1953 se acordó una importante restructuración de la deuda. El debate, muy sensible, se abre en plenas negociaciones en Europa. ¿ Cuál es la opinión de los historiadores ?

  • Grecia: Bruselas se prepara para el «momento de la verdad»

    International

    En Berlín, los ánimos sobre Grecia están caldeados antes de las legislativas del 25 de enero. En Bruselas, el debate es más mitigado : Pierre Moscovici asegura ahora que nunca quiso obstaculizar a Syriza, no rechazando encontrar un « lenguaje común » con Alexis Tsipras.

  • Lobbies en Bruselas: la pelota está en el tejado del Parlamento

    International

    Jean-Claude Juncker ha reavivado el debate sobre la transparencia de las instituciones de la UE. Las ONG consideran que sus propuestas, publicación de la agenda de los comisarios e inscripción obligatoria de los lobbies en un registro, siguen siendo insuficientes.

  • Los eurodiputados no se ponen de acuerdo sobre la creación de un registro de pasajeros

    International

    La creación de un fichero PNR, con los datos de los pasajeros que vuelen desde o a un aeropuerto europeo, divide a la Eurocámara. Un parlamentario español alerta de la peligrosidad de « legislar en caliente » porque puede suponer una « pérdida de libertades » para los ciudadanos.

  • Multinacionales contra Estados, se abre la veda

    International

    Un estudio de la ONG Amigos de la Tierra-Europa recopila por vez primera las derivadas de un mecanismo de resolución de conflictos, incluido en cientos de acuerdos comerciales, que autoriza a las empresas a demandar a los Estados soberanos. La cláusula explosiva figura en el Tratado de Libre Comercio (TTIP), que se negocia con Estados Unidos… Estas son las claves.

  • El pseudosimulacro del plan de estímulo de Juncker

    Économie et social

    La dotación de más de 300.000 millones de euros parece cuantiosa, pero el plan que Jean-Claude Juncker presentó el 26 de noviembre a Estrasburgo, para estimular la economía, va a movilizar apenas 20.000 millones de euros de dinero público, procedentes del presupuesto europeo negociado el año pasado... El resto procede de un hipotético apalancamiento, difícil de prever, del sector privado.

  • El estímulo económico «made in Bruselas» que los españoles van a pagar los próximos 30 años

    Économie et social — Investigación

    Se trata de un nuevo mecanismo de financiación público-privada dirigido a reactivar la economía europea. La primera emisión de bonos que contaba con la garantía del Banco Europeo de Inversiones se canalizó al proyecto Castor, el fallido almacén de gas frente a la costa mediterránea española. Tras confirmarse que las obras causaban seísmos, el proyecto quedó paralizado y serán los consumidores los que tendrán que pagar la factura de su bolsillo.

  • La carta de Bruselas que el Elíseo no quiere publicar

    France

    Mediapart publica el contenido de la carta que la Comisión Europea ha enviado a Michel Sapin y que François Hollande se niega, a día de hoy, a hacer pública. El Ejecutivo europeo exhorta a París a respetar el compromiso presupuestario. El tono es más o menos el mismo – en algún momento más duro – que el de la misiva enviada a Roma y que Matteo Renzi sí que ha decidido hacer pública.

  • El futuro comisario de Finanzas Moscovici, bajo la lupa de la austeridad

    International — Análisis

    Francia se ha salido con la suya. El exministro socialista de Finanzas se pone al frente de una importante cartera económica en la Comisión Europea en ciernes. Pero dos exjefes de gobierno, defensores acérrimos de la austeridad, trabajarán mano a mano con él... Ya hay quien habla de tutelaje.

  • Comisión europea: los sorprendentes nombramientos de Juncker

    International

    Un británico al frente de la regulación financiera, un húngaro próximo a Viktor Orban en Educación, el español Cañete al frente del Clima... algunos de los candidatos para la futura Comisión Europea van a causar mucho revuelo.

  • ¿Es posible un salario mínimo europeo?

    International

    Olvídense de la austeridad : ¿ y si la solución a la depresión económica en Europa pasase por aumentos salariales ? Para sorpresa de algunos, el futuro presidente de la comisión, Jean-Claude Juncker, defiende un salario mínimo europeo, recogiendo así la reivindicación de muchos socialistas europeos. ¿ Hay posibilidades de que se haga realidad ?

Todas las entradas de su blog

Los periodistas de Mediapart también utilizan sus blogs y participan en su nombre en este espacio de debate, compartiendo investigaciones o reportajes entre bastidores, dudas o reacciones personales a la noticia.

Ludovic Lamant (avatar)

Ludovic Lamant

Periodista de Mediapart

49 Entradas

5 Ediciones

  • «La Nation et ses fictions», à Beaubourg

    Entrada en el blog

    La 13e édition du festival multidisciplinaire Hors Pistes, qui s’ouvre ce vendredi à Paris, s’attache aux manières de « dire la nation » à distance du discours national identitaire.

  • Débat sur l’Espagne vendredi à Paris

    Entrada en el blog

    Quentin Ravelli est l’auteur d’un diptyque remarqué sur la crise espagnole : d’un côté, « Bricks », film qui vient de sortir en salle, et de l’autre, un livre, « Les briques rouges », publié aux éditions Amsterdam.

  • Aux Halles de Schaerbeek, le fond de l’air va rougir

    Entrada en el blog

    A Bruxelles, « L’assemblée d’avril » organise durant onze jours un « campement artistique et citoyen » en réaction aux crises des démocraties européennes.

  • En Espagne, les « mairies indignées » en bataille contre la « dette illégitime »

    Entrada en el blog

    Leur conférence de presse est passée inaperçue, tandis que les médias n’avaient d’yeux que pour les cérémonies romaines de la fin de semaine. Mais les conseillers municipaux espagnols, passés par le Parlement européen mi-mars, s’emploient, eux aussi, à défendre une certaine conception, plus sociale, de l’Europe. Ils en appellent à la désobéissance.

  • «Une lettre de protestation et de solidarité» au cinéma portugais

    Entrada en el blog

    Ils sont plus de 500 à dire leur inquiétude. Des réalisateurs, techniciens, programmateurs de festivals et critiques ont adressé une lettre ouverte au gouvernement socialiste d’Antonio Costa, pour l’inciter à annuler une réforme du financement qui menace la diversité du cinéma portugais.