Poste culture. Journaliste à Mediapart depuis sa création, en 2008. Correspondant à Bruxelles sur les affaires européennes (2011-2017), puis reporter, au sein du service international à Paris (2018 - 2025). Co-programme la case « documentaire » chaque samedi sur Mediapart. Toujours en veille sur l’Espagne et l’Argentine.
Ai publié un guide sur l'Argentine (La Découverte, 2011), un essai sur les politiques espagnoles nées du mouvement « indigné » du 15-M (Squatter le pouvoir, Les mairies rebelles d'Espagne, Editions Lux, 2016) et un autre sur l'architecture du quartier européen à Bruxelles (Bruxelles chantiers, Une critique architecturale de l'Europe, Lux, 2018).
Mail : ludovic.lamant[@]mediapart.fr
Declaración de intereses
En aras de la transparencia hacia sus lectores, los periodistas de Mediapart rellenan y hacen pública desde 2018 una declaración de intereses según el modelo de la que rellenan los diputados y altos funcionarios ante la Alta Autoridad para la Transparencia y la Vida Pública (HATVP), organismo creado en 2014 tras las revelaciones de Mediapart sobre el caso Cahuzac.
La titulización, la técnica financiera que convierte la deuda en un activo financiero y que agravó la crisis de 2008 en EEUU, reaparece en Bruselas. La Comisión Europea promete que la titulización será « limpia », sin embargo eurodiputados y ONG se oponen a implatar esta técnica.
A Pablo Iglesias « no le gusta » el acuerdo griego, pero defiende que su aliado Alexis Tsipras se dirimía entre « un acuerdo o la salida del euro.» Los dirigentes de Podemos enfatizan que « España no es Grecia.» Por ahora, la reestructuración de la deuda ha dejado de estar en su agenda.
Los griegos se comprometen a adoptar, de aquí al miércoles, un texto legislativo que contiene algunas « acciones prioritarias » impuestas por los acreedores: la nivelación de los sistemas de IVA y una reforma del sistema de jubilación, es decir, dos de los aspectos más sensibles que encallaban las negociaciones desde hace cinco meses.
Alexis Tsipras hizo llegar a los acreedores sus compromisos económicos y reformas para conseguir un nuevo plan de ayuda. Se multiplican las concesiones helenas bajo la amenaza del « grexit », pero también con la esperanza de conseguir una reestructuración de la deuda.
Este martes 7 de julio tendrá lugar una cumbre en la zona euro. Los europeos, divididos, ¿lograrán ponerse de acuerdo para retomar las negociaciones? Y si es así, ¿cuáles serán sus concesiones?
La reacción de pánico de los europeos frente al anuncio del referéndum griego refuerza aún más el malestar democrático que sobrevuela la Unión. Desde 1972, cerca de cincuenta referéndums sobre la UE han tenido lugar en el seno de sus Estados miembros. Pero la crisis de la zona euro, a partir de 2010, lo ha cambiado todo.
El belga Philippe Lamberts, jefe del Grupo de los Verdes en el Parlamento Europeo, reacciona ante el anuncio de un referéndum griego sobre el futuro « paquete de ayudas » para Atenas. Considera que Alexis Tsipras ya ha hecho muchas concesiones en relación con sus promesas electorales y que los acreedores deben actuar para frenar el referéndum.
Tras el fracaso del Eurogrupo de este jueves, los ministros de finanzas de la zona euro se citan este sábado para una enésima reunión, la de la « última oportunidad ». El FMI quiere endurecer aún más la reforma de las pensiones. Pero este acuerdo no resolverá nada si no se menciona la reestructuración de la deuda. Alexis Tsipras lo sabe. Alemania y otros socios europeos prefieren no hablar del tema.
El Banco Europeo de Inversiones se prepara para apoyar de nuevo la montaña financiera que supone el proyecto de carreteras en la zona de Venecia. Problema: las subcontratas que participan en la construcción forman parte del gigantesco escándalo de corrupción que condujo a la detención del alcalde de Venecia en 2014. En Bruselas, la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude considera insuficientes las sospechas sobre corrupción, a pesar de que la Fiscalía investiga la relación de subcontratas con el crimen organizado.
Si resulta reelegido, David Cameron se ha comprometido a convocar antes de 2017 un referéndum sobre la permanencia de Gran Bretaña en la UE. No obstante, su proyecto –dirigido más bien a contrarrestar el auge de los independentistas de UKIP– es frágil. En cambio, el laborista Ed Miliband rechaza realizar una consulta a corto plazo. Entretanto, la Comisión Europea intenta reaccionar.
Conservadores y socialdemócratas acuerdan aumentar un 7% la dotación presupuestaria de 2016 destinada a pagar a sus asistentes. La decisión, que ha molestado a más de uno en Bruselas, llega en un momento en el que impera el rigor presupuestario y cuando se investiga si el Frente Nacional se financió ilegalmente con esos fondos.
« Grexit », « Brexit » y los enfrentamientos en Ucrania. La Unión Europea debe hacer frente simultáneamente a tres temibles crisis de diferente intensidad. Sin embargo, la percepción global no deja lugar a dudas: los riesgos del desmembramiento de la UE nunca antes habían sido tan importantes.
Todas las entradas de su blog
Club Mediapart
Participa en el debate
Los periodistas de Mediapart también utilizan sus blogs y participan en su nombre en este espacio de debate, compartiendo investigaciones o reportajes entre bastidores, dudas o reacciones personales a la noticia.
La 13e édition du festival multidisciplinaire Hors Pistes, qui s’ouvre ce vendredi à Paris, s’attache aux manières de « dire la nation » à distance du discours national identitaire.
Quentin Ravelli est l’auteur d’un diptyque remarqué sur la crise espagnole : d’un côté, « Bricks », film qui vient de sortir en salle, et de l’autre, un livre, « Les briques rouges », publié aux éditions Amsterdam.
A Bruxelles, « L’assemblée d’avril » organise durant onze jours un « campement artistique et citoyen » en réaction aux crises des démocraties européennes.
Leur conférence de presse est passée inaperçue, tandis que les médias n’avaient d’yeux que pour les cérémonies romaines de la fin de semaine. Mais les conseillers municipaux espagnols, passés par le Parlement européen mi-mars, s’emploient, eux aussi, à défendre une certaine conception, plus sociale, de l’Europe. Ils en appellent à la désobéissance.
Ils sont plus de 500 à dire leur inquiétude. Des réalisateurs, techniciens, programmateurs de festivals et critiques ont adressé une lettre ouverte au gouvernement socialiste d’Antonio Costa, pour l’inciter à annuler une réforme du financement qui menace la diversité du cinéma portugais.