La organización terrorista ha estructurado en su interior un servicio secreto a la imagen de los de los países a los que ataca. Esta investigación de Mediapart muestra los métodos de espionaje utilizados por los yihadistas. Sin nada que envidiar a las prácticas durante la guerra fría, estas tácticas también explican cómo han sido posibles los últimos sangrientos ataques en Europa.
Una investigación judicial franco-británica se cierne sobre Airbus por el supuesto pago de cientos de millones en comisiones ocultas. Mediapart revela los entresijos de un sistema que ha prosperado durante quince años y que, a día de hoy, amenaza a los más altos dirigentes del grupo aeronáutico europeo.
Los rescates continúan en el Mediterráneo, entre las aguas de Libia e Italia. El pasado domingo, la ONG española Proactiva Open Arms, con el apoyo de MSF, rescató a más de 250 migrantes. En 2017, el 94% de los migrantes llegados a suelo italiano accedieron por esta vía libia. Los pasadores se profesionalizan.
Para optimizar sus beneficios, destacadas figuras del mundo del ciclismo no dudan a la hora de percibir una parte de sus remuneraciones en concepto de derechos de imagen pasando por Chipre, Suiza o Luxemburgo. Investigando sobre esta discreta pero extendida práctica, Mediapart se ha topado con importantes estrellas del pelotón, desde el belga Philippe Gilbert al francés Tony Gallopin.
Según las revelaciones de infoLibre, socio editorial de Mediapart, el fiscal jefe de Anticorrupción Manuel Moix, encargado de luchar contra el fraude, es dueño del 25% de una sociedad offshore domiciliada en Panamá. Pero este no ha sido el único escándalo que ha salpicado al magistrado. Manuel Moix, fiscal superior de Madrid entre julio de 2003 y septiembre de 2015, obstruyó la investigación judicial sobre la Operación Lezo, una trama criminal dirigida por el expresidente de la Comunidad de Madrid. El 1 de junio, tras darse a conocer estas revelaciones, el fiscal jefe de Anticorrupción presentó su dimisión.
Los documentos de Malta Files muestran que las multinacionales francesas Renault, PSA y Auchan se han ahorrado 141 millones de euros en impuestos, localizando sus actividades aseguradoras en Malta y reduciendo sus cargas fiscales en Francia. Aunque la práctica es legal resulta sorprendente dado que, tanto Renault como PSA Peugeot Citroën, cuentan con participaciones del Estado francés en su capital.
Los documentos Malta Files revelan que la familia del presidente turco Recep Tayyip Erdogan recibió 26,5 millones de euros de dos hombres de negocios relacionados con Ankara, Mübariz Mansimov y Sitki Ayan. Estos ofrecieron al clan Erdogan el petrolero Agdash, a través de un montaje offshore pasando por Malta y la isla de Man.
Uno de los dirigentes del grupo Lafarge, encargado de supervisar el regateo financiero con el Estado Islámico, permitiendo al gigante del cemento continuar con su actividad en Siria en 2013 y 2014, es un ferviente seguidor de Marine le Pen, defendiendo los colores de la formación en los últimos comicios municipales.
La Corte Penal Internacional (CPI), con competencia para juzgar los crímenes de guerra, ha esperado hasta 2016 para condenar, por primera vez, a autores de delitos sexuales en zonas de conflicto. A las múltiples disfunciones de la Corte, marcadas por las decisiones del primer fiscal Moreno-Ocampo, se suman los intereses políticos, incompatibles con el fin de la impunidad. Una investigación realizada en el marco de la operación « Zero Impunity ».
El pasado 16 de diciembre, el ex ministro del Interior francés, Bruno Le Roux, se felicitaba por un nuevo « golpe » contra ETA, tras la interpelación de varias personalidades en posesión de un stock de armas de la organización terrorista en Louhossoa. En realidad, ETA aceptó transferir a la sociedad civil el proceso de « inutilización » de su armamento.