Reino Unido analiza las enseñanzas que debe sacar del asesinato de Jo Cox

Por

En la semana decisiva del referéndum, laboristas y tories británicos han reanudado la campaña en un tono « más respetuoso ». Algunos ven en la muerte de la diputada Jo Cox la terrible constatación de todo lo que no funciona en la política británica.

Brexit: el asesinato de Jo Cox da un giro inesperado a la campaña

Por

A seis días de la celebración del referéndum, el homicidio de la diputada laborista, partidaria de la permanencia del país en la UE, conmociona a Gran Bretaña. La desaparición de Cox, una firme defensora de los derechos humanos en la crisis de los refugiados, puede obligar a rebajar la retórica antimigrante a los más beligerantes que reclaman la salida de la Unión Europea.

El presunto asesino de dos policías en Francia planeaba atentar desde 2011

Por

El lunes 13 de junio, Larossi Abballa asesinó a una pareja de policías en Magnanville, a 50 km de París. Abballa no era ningún desconocido para las autoridades francesas. Desde 2011, el presunto terrorista habría manifestado su intención de atentar en el país galo. El suceso ha despertado la inquietud de las fuerzas del orden y ha puesto en cuestión la eficacia de los servicios de inteligencia. 

España: los cambios que marcarán el resultado electoral seis meses después del 20D

Por y daniel Ríos

La variación fundamental ha sido la coalición firmada entre Podemos e IU, que según las encuestas podría ser la segunda fuerza en las elecciones. Pero ha habido otros cambios: unas 200.000 personas podrán votar por primera vez, casi se duplicará el voto por correo y hay un 25% menos de indecisos que el 20D.

Eurocopa 2016: sponsors lejos de su responsabilidad social

Por

Nike, Adidas y Puma serán omnipresentes mientras dure la Eurocopa, dentro y fuera de los estadios. Eso sí, las sumas que destinan dichas marcas al patrocinio es dinero que van a dejar de pagar a las manos asiáticas encargadas de fabricar sus productos. Según un informe pormenorizado que se acaba de hacer público, estas empresas, incluso, están dejando de producir en China por considerar que se ha convertido en un país « demasiado caro ».

La masacre de Orlando deja K.O. a Estados Unidos

Por
 © Iris Deroeux © Iris Deroeux

El lunes 13 de junio, el despertar fue especialmente doloroso en Estados Unidos. Se percibían la rabia y el miedo después de la masacre de Orlando que ha causado 49 muertos y 53 heridos. Hartazgo de las matanzas masivas, de la imposible reforma del control de armas de fuego, de los crímenes de odio que se ceban con las minorías, ya sean sexuales, raciales o religiosas.

ONU: dimite un lanzador de alerta

Anders Kompass, el funcionario de Naciones Unidas que filtró un informe sobre los presuntos abusos sexuales cometidos por soldados franceses en República Centroafricana, deja el organismo internacional. Kompass denuncia la pasividad de la organización, que lo investigó a él en lugar de interesarse por los autores de los hechos.

La mafia del CO2: el clan Netanyahou y sus conexiones con el empresario Arnaud Mimran

Por
Arnaud Mimran junto a Benyamin Netanyahou, actual primer ministro de Israel, en agosto de 2003 en Mónaco. © Mediapart Arnaud Mimran junto a Benyamin Netanyahou, actual primer ministro de Israel, en agosto de 2003 en Mónaco. © Mediapart

Documentos oficiales demuestran que el empresario francés Arnaud Mimran creó en Israel una sociedad con el diputado galo Meyer Habib, hombre de confianza de Benjamin Netanyahou. Arnaud Mimran fue procesado el pasado mes de mayo en París por su implicación en el fraude de comercio de CO2, también está siendo investigado por secuestro y pertenencia a una banda organizada. Dicha empresa, Track Performance Ltd, fue constituida jurídicamente por el abogado y confidente de Benjamin Netanyahou, también aparece domiciliada en el gabinete del mismo. 

La matanza de Orlando golpea a un país en plena campaña

Por

La noche del sábado al domingo, 50 personas perdieron la vida en una discoteca gay en Orlando, Florida, en Estados Unidos. El ataque ha sido reivindicado por el Estado Islámico. 

¿Racismo en el mundo del fútbol?

Por
Karim Benzema, cuando formaba parte del equipo de Francia. © Reuters Karim Benzema, cuando formaba parte del equipo de Francia. © Reuters

Karim Benzema asegura que no está entre los convocados por la selección francesa de fútbol por sus orígenes. Si la cuestión se plantea, mucho más allá de su caso en concreto, es porque los prejuicios raciales y la discriminación son moneda corriente en el fútbol en Francia.

Bernie Sanders, el insumiso

Por
Bernie Sanders en un meeting el 4 de junio de 2016. © Reuters Bernie Sanders en un meeting el 4 de junio de 2016. © Reuters

Bernie Sanders es el hombre de izquierdas al que los demócratas no vieron venir y que tiene en jaque al partido. Este lunes se confirmó que Hillary Clinton ya suma suficientes delegados como para proclamarse candidata oficialmente, pero Sanders seguirá hasta el final. Análisis de su impresionante avance, de sus objetivos y de la amenaza que supone su progreso para el propio Partido Demócrata. 

La violencia policial se ceba con los manifestantes en Francia

El maestro y sindicalista Guillaume Floris evacuado por los CRS el 26 de mayo en París. © Jérôme Chobeaux El maestro y sindicalista Guillaume Floris evacuado por los CRS el 26 de mayo en París. © Jérôme Chobeaux

Decenas de manifestantes han resultado heridos en Francia en los últimos meses en diferentes protestas contra la reforma laboral. Tras años de deriva, el Gobierno ha recurrido a la estrategia de la tensión. Es el momento de investigar esta estrategia incendiaria. 

Las consecuencias (inmediatas) de un eventual Brexit

Por
David Cameron y Jean-Claude Juncker en Bruselas el 18 de febrero de 2016. © CE David Cameron y Jean-Claude Juncker en Bruselas el 18 de febrero de 2016. © CE

¿Qué pasará si los británicos deciden salir de la UE? ¿Se depreciará la libra? ¿Se producirá una deslocalización masiva de la mano de obra? A menos de un mes del referéndum, proliferan las teorías que pronostican un panorama catastrófico.

TISA: las multinacionales quieren tener derecho de veto sobre los Estados

Por y JULIAN ASSANGE (WIKILEAKS)

WikiLeaks vuelve a publicar nuevos documentos sobre las negociaciones secretas del acuerdo sobre servicios (TISA). Revela que los grandes grupos quieren dejar bien atada su irresponsabilidad jurídica y financiera: presionan para conseguir acabar con la reglamentación vinculante y, en el futuro, tener derecho de veto sobre las leyes nacionales.

La Austria donde gobierna la ultraderecha

Por
"La ley viene de la gente", pancarta publicitaria del candidato del FPÖ, Norbert Hofer en la entrada del pueblo de Nickelsdorf. © AP "La ley viene de la gente", pancarta publicitaria del candidato del FPÖ, Norbert Hofer en la entrada del pueblo de Nickelsdorf. © AP

300.000 refugiados de origen sirio o iraquí pasaron el pasado otoño por el pueblo austriaco de Nickelsdorf, en la frontera con Hungría. En esta región del Burgenland, la extrema derecha, en alianza con los socialdemócratas, ya controla el timón del gobierno. Un escenario que podría haberse repetido a nivel federal si el candidato Nobert Hofer hubiera ganado las elecciones presidenciales.