El senador de Vermont confirmó en Nevada la victoria obtenida en New Hampshire unos días antes y dio un paso más hacia la nominación demócrata antes de la avalancha del « Súper Martes » el próximo 3 de marzo, jornada en la que votarán 14 Estados.
Desde finales de enero, el presidente brasileño Jair Bolsonaro ha intensificado sus ataques contra los derechos de los indígenas. Las políticas del gobierno son cada vez más agresivas y la ONU teme « potenciales genocidios ».
A su llegada al Banco Central Europeo, Christine Lagarde se fijó una nueva misión: convertir la institución en uno de los actores en la lucha contra del cambio climático. Pero, ¿confiar semejante función al organismo monetario no equivale a perpetuar el sistema financiero existente para que nada cambie?
En un país donde son asesinadas diez mujeres cada día, el tratamiento informativo de un feminicidio particularmente cruel ha provocado una ola de indignación frente a la inacción de las autoridades mexicanas.
Desde hace semanas, miles de manifestantes se concentran a diario en esta gran ciudad de la Costa Oeste de Estados Unidos para protestar contra la presencia de la policía federal, enviada por Trump para « restablecer el orden ».
Acta del 26 de mayo de 2020, División de la Seguridad de Proximidad, Marsella.
Mediapart ha obtenido varios informes que revelan que los agentes de policía utilizan el término racista « negroide » en sus informes. Condenada en 2012 por el ministerio del Interior, esta expresión sigue siendo utilizada por los servicios de investigación de la policía de Marsella, sin generar la más mínima reacción en el seno de su jerarquía.
La aplicación Aarogya Setu, diseñada para combatir la epidemia, descargada ya por uno de cada diez ciudadanos indios, está recibiendo numerosas críticas por los datos que almacena y por su opaca gestión. El Gobierno ha anunciado varias concesiones, pero la preocupación continua presente en torno a una herramienta que muchos consideran de vigilancia masiva.
Ahora que se cuestiona la accesibilidad a futuras vacunas y tratamientos, Gaëlle Krikorian, miembro de Médicos sin Fronteras, estima que las patentes « se conceden con extrema facilidad en la mayoría de los países », cuando « compartir el conocimiento, el saber y los datos » es realmente imprescindible.
Los 20 millones de habitantes de la Amazonia brasileña son especialmente vulnerables ante la pandemia. En los lugares más recónditos de la selva, las comunidades indígenas están amenazadas. Mientras, las motosierras y las retroexcavadoras siguen funcionando a pleno gas.
La pandemia no sólo es « intratable » en el sentido terapéutico –por el momento la medicina no ha encontrado un tratamiento específico-, sino que es políticamente « intratable » porque pone de manifiesto la impotencia de los Estados ante los grandes desafíos actuales.