España: 300 días de bloqueo político, así afectan a la economía y las instituciones

Por y Ibon Uría

El domingo 21 de agosto, se cumplieron 300 días desde la disolución de las Cortes de la X legislatura y ocho meses desde que el Gobierno está en funciones. Expertos analizan para infoLibre, socio editorial de Mediapart, cómo afecta esta situación a la marcha de la economía y a las instituciones.

Elecciones estadounidenses: nada funciona en el terreno de Trump

Por
Paul Manafort en una convención republicana en julio. © Reuters Paul Manafort en una convención republicana en julio. © Reuters

Tras semanas de polémica, Donald Trump ha reorganizado su equipo de campaña rodeándose de personajes mediáticos extremistas. Paul Manafort, relaciones públicas y empresario con conexiones rusas, ha sido marginalizado en plena campaña del candidato republicano.

Cómo sancionar a Barroso después de su fichaje por Goldman Sachs

Por

Funcionarios europeos reflexionan sobre la forma de castigar al expresidente de la Comisión, contratado por Goldman Sachs, y plantean suspender la generosa prejubilación que la Unión Europea ingresa al portugués desde abril de 2016. 

Isabelle Adjani, bajo el encanto (fiscal) de Portugal

La actriz ha hecho una solicitud de « residencia no habitual » en el país luso. Si la obtiene, sus impuestos se verán sensiblemente reducidos. ¿Pero piensa realmente vivir 183 días al año en el apartamento que ha alquilado en Carcavelos?

España: Rajoy favorito, el PSOE bajo presión

Por
Mariano Rajoy y Albert Rivera el 3 de agosto de 2016 en Madrid. © Susana Vera - Reuters Mariano Rajoy y Albert Rivera el 3 de agosto de 2016 en Madrid. © Susana Vera - Reuters

La formación de un gobierno en minoría, liderado por la derecha, parece la opción más probable. Ciudadanos ha puesto sobre la mesas sus condiciones para apoyar la investidura del conservador Mariano Rajoy. Sin embargo, aún quedan muchos obstáculos por el camino para poner fin a la parálisis política.

España: el Gobierno triplicó en 2015 los permisos para vender armas españolas a otros países

Por y Ibon Uría
El ministro de Defensa en funciones, Pedro Morenés. © MINISTERIO DE DEFENSA El ministro de Defensa en funciones, Pedro Morenés. © MINISTERIO DE DEFENSA

El Ejecutivo concedió licencias para exportar material bélico español por importe de 10.676 millones de euros frente a los 3.666 millones de 2014. España, una vez más, autorizó en 2015 la venta de armas a estados bajo sospecha como Bahréin, Colombia, Egipto, Irak, Israel, Pakistán, Venezuela y Ucrania.

La mafia del CO2 financió los cárteles de la cocaína en América del Sur

Por
Joaquín "El Chapo" Guzmán, el 28 de mayo de 2016, en Ciudad de México. © Reuters Joaquín "El Chapo" Guzmán, el 28 de mayo de 2016, en Ciudad de México. © Reuters

Los flujos financieros, hallados gracias a documentos oficiales y diferentes testimonios, permiten relacionar el affaire del CO2, la estafa más grande de la historia de Francia, con el tráfico de cocaína en Colombia y el cártel de Sinaloa, dirigido por el celebre traficante “El Chapo”. Investigación. 

Gülen, el enemigo útil de Erdoğan

Por

Erdoğan se ha inventado un nuevo enemigo: su antiguo aliado Fethullah Gülen y sus partidarios. Y todo con el fin de combatir las investigaciones por corrupción abiertas en 2013, que pusieron en jaque su futuro político al frente del Gobierno turco. 

Patrice Claude se inmoló por su jubilación

Por

En Francia, casi cada mes, hombres y mujeres se inmolan en el espacio público. Patrice Claude lo hizo el pasado mes de abril, en la acera del servicio de jubilaciones de Sud-Est, en Marsella. Sobrevivió. Desde entonces, su hija Coraline lucha para que su historia no se considere como un simple « hecho diverso ».

Convención demócrata: un ambiente eléctrico

Por
Bernie Sanders durante la convención demócrata. Bernie Sanders durante la convención demócrata.

El cónclave del Partido Demócrata puso de manifiesto la falta de unidad interna en la formación. La vencedora en las primarias y candidata oficial de los demócratas, Hillary Clinton, se enfrentó, entre pitos y abucheos, a los partidarios de Bernie Sanders.

El plan de la Unión Europea para alejar a los refugiados

Por
Durante un desembarco del Aquarius, en Trapani, Italia, el 20 de julio de 2016. © Bertrand Gaudillère / Item Durante un desembarco del Aquarius, en Trapani, Italia, el 20 de julio de 2016. © Bertrand Gaudillère / Item

Tras el flujo masivo de refugiados que Europa ha conocido entre la primavera de 2015 y principios de 2016, la llegada de inmigrantes se ralentiza, incluso si el número de fallecidos en el mar es aún dramáticamente elevado. Durante este tiempo, la UE continúa con su política de refuerzo de las fronteras exteriores, violando sus obligaciones en materia de protección internacional.

Por una pedagogía del terrorismo

Por

¿Qué está sucediendo con estos reiterados atentados? Tenemos el sentimiento de enfrentarnos a un déjà-vu. Tenemos la debilidad de creernos invencibles porqué nos consideramos superiores. Así, debemos tratar de no caer en el antiterrorismo mimético de nuestros agresores. Huir de los miedos liberticidas. Y reflexionar colectivamente en lugar de reaccionar en masa.

Las dos caras de Niza

Por
El Paseo de los Ingleses, el 18 de julio. © Reuters El Paseo de los Ingleses, el 18 de julio. © Reuters

El atentado perpetrado el 14 de julio ha contribuido a aumentar las tensiones identitarias y sociales que ya existían. Frente al glamur de la Riviera francesa y a los jubilados acomodados, se encuentran los barrios periféricos donde vive, ante la pasividad general, una población desfavorecida.

Familia, multimillonarios y telerrealidad, así es la Norteamérica de Trump

Por

Estrellas de la telerrealidad, representantes de la extrema derecha, algunas de las más grandes fortunas de Estados Unidos, su familia: los invitados de Donald Trump a la convención republicana celebrada en Cleveland describen al candidato y a su América. 

El periodismo frente al terror

Por

El periodismo debe ayudarnos a reflexionar para impedir que sucumbamos al miedo. Se trata de un verdadero reto cuando nos encontramos frente a la tragedia de los atentados: evitar la indiferencia ante la emoción general y, sobretodo, ante el sufrimiento de las familias, esforzándonos por no perder de vista la razón, el análisis y la investigación. Lo que Albert Camus llamaba un « periodismo crítico ».