El campismo de izquierdas consiste en leer en esta guerra un enfrentamiento entre una Rusia humillada y amenazada, y un Occidente arrogante, conquistador y agresivo. Ucrania no sería más que un campo de batalla.
Sorprende la desconfianza que las derechas muestran hacia un poder judicial cuyos órganos mantienen bloqueados desde hace dos años y medio. ¿Acaso es posible un « cambio de régimen »? ¿En serio Casado, Abascal, Arrimadas y sus numerosos altavoces mediáticos desprecian tanto a los tribunales que creen que no se aplicarían las leyes vigentes para frenar cualquier « asalto » al Estado de Derecho? Jesús Maraña analiza el panorama político español marcado por las medidas de gracia a los condenados por el procés.
A patriotismo no hay quien los gane, siempre que no consista en aportar a la caja común en lugar de esquilmarla. infoLibre, socio editorial de Mediapart en España, desvela los nombres y apellidos más relevantes entre los 1.558 españoles o personalidades vinculadas a España que controlan sociedades registradas en Luxemburgo.
El 15M vive y revive, muta y evoluciona en la memoria y la praxis política y social como todo acontecimiento de gran impacto.
Es agotador el ruido, la dificultad de distinguir el dato comprobado de la simple ocurrencia o el mensaje honesto de la pura propaganda. La hipertensión en la política, los medios y las redes sociales sólo ayuda a multiplicar la confusión y el miedo.
El 26 de marzo de 2021 se cumplen 30 años del Tratado de Asunción, que fundó el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El MERCOSUR es el instrumento político más importante de los últimos treinta años para nuestros países. Al fin y al cabo, es una política de Estado que se ha mantenido más allá de los cambios de gobierno. Por Felipé Solá, ministro de Asuntos Exteriores de Argentina, miembro del Partido Justicialista.
Coincidiendo con el aniversario de infoLibre, socio editorial de Mediapart, Edwy Plenel conversa sobre el periodismo, Francia y el 2020. Con más de 218.000 suscriptores, ¿cuál es el secreto de Mediapart?: « Periodismo, periodismo y periodismo. Estar al servicio de un derecho fundamental de los ciudadanos [...] el derecho a saber todo lo que es de interés público ».
Como cada año en marzo, Mediapart hace públicas todas sus cifras, cuentas y resultados. Único en los medios de comunicación, este ejercicio de transparencia es una oportunidad para mostrar cómo funciona nuestro periódico, al servicio del interés público.
Nuestro compañero, camarada y amigo Manuel Jardinaud falleció este martes 9 de marzo tras sufrir un infarto, tenía 49 años. Se unió a la aventura de Mediapart hace cuatro años, en abril de 2017. Y se había convertido en una figura indispensable.
Este domingo, 7 de marzo, se cumplieron ocho años del nacimiento de infoLibre, socio editorial de Mediapart. Y cumplimos también nuestro compromiso de transparencia con suscriptores y lectores. Aquí están detalladas nuestras cuentas de 2020.
El rapero español Pablo Hasel ha sido condenado a nueve meses de prisión por injurias a la corona, enaltecimiento del terrorismo e injurias a las instituciones del Estado en las letras de sus canciones y en sus tuits. Ante esta situación, más de 200 artistas y trabajadores.as del mundo cultural español, entre ellos Pedro Almodóvar, Javier Bardem y Ana Tijoux, han firmado un manifiesto. Mediapart publica aquí su texto.
Vincent Bolloré, SA Bolloré y su filial africana SA Bolloré Africa Logistics han perdido su recurso presentado contra Mediapart. Nuestro periódico y la autora del artículo en cuestión, Fanny Pigeaud, han sido absueltos por el Tribunal de Apelación de Versalles, que aprueba la buena fe de nuestra investigación, especialmente por su base fáctica.
La UE se juega mucho, y la Comisión Europea está obligada a demostrar que no ha sido engañada por un vulgar trilero. Pero más allá de esta (grave) crisis provocada por AstraZeneca, convendría que aprendiéramos algo de todo esto.
Hace poco días, el Senado mexicano aprobó el Acuerdo de Escazú: una noticia pocamente divulgada y cuyos alcances merecen ser analizados al tratarse del onceavo Estado en ratificar este novedoso instrumento regional cuyo objetivo es proteger a quienes defienden el ambiente en América Latina y en el Caribe.
El previsible próximo presidente de EE.UU. no impulsará grandes cambios, no está en su carácter. Pero intentará cicatrizar algunas heridas en su país y en el planeta.
En la puesta en escena de su salida victoriosa del hospital militar Walter Reed, Donald Trump cruzó todas las fronteras de irresponsabilidad.
Para renovar sus suscripciones a Mediapart, la Embajada de Estados Unidos en Francia acaba de pedirnos que firmemos una declaración certificando que no utilizamos ningún equipo de empresas chinas. En respuesta, les hemos notificado nuestra negativa, debidamente argumentada.
Lo esencial es no perder un grado de combustión. Hay miedo a parecer un dirigente de la derechita cobarde, un independentista laxo o un izquierdista vendido. Ramón Lobo analiza en infoLibre, socio editorial de Mediapart, la tensión que reina en el debate político español.
En una « Carta abierta a nuestros conciudadanos » a la iniciativa del semanario satírico Charlie Hebdo, la mayoría de los medios de comunicación franceses lanzan un llamamiento para defender la libertad de expresión. Aunque la firma de Mediapart no fue solicitada a tiempo, nos asociamos con gusto a la iniciativa.
Las causas abiertas (o cerradas) en torno a la corrupción protagonizada por el PP durante décadas, ponen de manifiesto la degradación de la democracia española, vilipendiada entre bambalinas por una formación política y sus máximos responsables. Jesús Maraña, director de infolibre, socio editorial de Mediapart, analiza los últimos episodios de la trama de corrupción protagonizada por el partido conservador.
A medida que los datos diarios sobre el impacto sanitario de la epidemia van mejorando, se eleva el volumen de la confrontación política en las instituciones y, lo que es peor, en las calles. Golpeen cuanto quieran las cacerolas, ya sea en la calle con palos o en la tribuna parlamentaria con adjetivos y graves acusaciones, pero no jueguen con las cosas de comer ni mucho menos con la salud pública. Jesús Maraña, director de nuestro socio editorial infoLibre, repasa la situación política y social de España en plena etapa postconfinamiento.
El coronavirus es un indicador de las profundas fracturas de nuestras sociedades. Es también el caso en Colombia, donde el manejo errático de la pandemia se verá agravado por la lista de problemas no resueltos: violencias, desigualdades, privatización de la salud, precariedad de los profesionales... a la que se suma el apoyo a la interferencia beligerante de los Estados Unidos en Venezuela.
El sábado 11 y el domingo 12 de abril, Mediapart, que no tiene otra fuente de ingresos que las suscripciones de sus lectores, ofrece todo su contenido en acceso libre y gratuito. Organizadas una vez al año, estas jornadas virtuales de puertas abiertas permiten a todo el mundo descubrir nuestro periódico. Este año, marcado por un mes de crisis sin precedentes, reclama, más que nunca, una información independiente.
Para Pierre Dardot y Christian Laval la pandemia pone a prueba la capacidad de las organizaciones políticas y económicas para hacerle frente. « Lo que vivimos deja entrever lo que, junto con el cambio climático, espera a la humanidad en los próximos decenios si la estructura económica y política del mundo no cambia muy rápida y radicalmente ».
Como cada año en marzo, Mediapart publica todas sus cuentas. El año 2019 marca la consolidación de nuestra independencia, no solo por la cesión de nuestro capital a los Fondos por una Prensa Libre, estructura no lucrativa, sino también por la evidencia de una rentabilidad económica estructural gracias a resultados históricos.
La 3ª edición del festival Mediapart tendrá lugar el sábado 28 de marzo en el Centquatre-Paris, en el distrito 19, desde las 11h hasta las 23h. « Los levantamientos del mundo » será el tema que reunirá a nuestros invitados/as de todo el mundo. La entrada es libre y gratuita.
El principal éxito del Ejecutivo progresista será durar lo máximo posible. Para ello debe dar satisfacciones a sus votantes y responder con dureza a las agresiones de los ultras.
En un llamamiento a toda la profesión apoyado por Mediapart, 120 periodistas de todo el mundo toman la defensa de Julian Assange. Actualmente detenido en la prisión de alta seguridad de Belmarsh en Reino Unido, el fundador de Wikileaks corre el riesgo de ser extraditado a Estados Unidos, donde podría enfrentarse a las penas previstas por la ley estadounidense por espionaje.
¿Habrá que esperar otros 44 años para conseguir un trato igual para todas las víctimas? El discurso negacionista de la derecha y los chascarrillos de Mariano Rajoy serían inaceptables si se dirigieran a una víctima de ETA. ¿Sólo importan aquellas que tienen un rédito político? Toca respetar a las víctimas, a todas sin importar el victimario, las siglas y la época. Análisis de Ramón Lobo, colaborador de infoLibre, socio editorial de Mediapart en España.
Sin maniqueísmos, sin rencores, sin caer en provocaciones de ningún tipo, es hora de no dejar pasar ni una más a quienes utilizan la democracia para burlarse de ella o para disfrutar privilegios cuyo origen debería, simplemente, avergonzarles.
« En esta tierra que ha sufrido tanto y que es tan querida por nosotros, nosotros, intelectuales y artistas franceses o trabajando actualmente en Francia, queremos creer que la justicia finalmente regresará »: pedimos solidaridad con el movimiento popular chileno.
¡Está hecho! Tal y como anunciamos a principios de este verano, nuestro periódico ha pasado a ser, este martes 15 de octubre de 2019, propiedad de los Fondos por una Prensa Libre (FLP) a través de una Sociedad por la Protección de la Independencia de Mediapart (SPIM). Todas las acciones han sido readquiridas, Mediapart pertenece a partir de ahora a una estructura no capitalista y no lucrativa.
Tras conocer la sentencia del Tribunal Supremo sobre el procés catalán, y en vísperas de elecciones, es exigible que los candidatos dediquen un mayor esfuerzo a explicar qué proponen para solucionar esta crisis constitucional, en lugar de competir por una mayor dureza en la ejecución de las penas decididas por el Alto Tribunal.
El plan es el mismo: no hacer nada, dejar que los plazos corran, simular tal vez algo a última hora, y decir que la culpa es del otro. Ramón Lobo analiza el panorama político español, paralizado en pleno periodo estival, sin diálogo ni negociaciones que permitan conformar un Gobierno.
Quienes confían en que una repetición electoral podría facilitar el regreso de un bipartidismo imperfecto pueden provocar lo que no esperan: una eclosión antipolítica que se lleve por delante esa « estabilidad » que tanto añoran. Jesús Maraña, director de infoLibre, analiza el escenario político español, enfrentado a una hipotética repetición de elecciones.
Las derechas salivan ante el espectáculo de PSOE y Unidas Podemos dedicados en las próximas semanas o meses a descuartizarse vía medios y redes sociales en la batalla por el relato sobre quién es el culpable máximo del fracaso. Jesús Maraña, director de infoLibre, analiza la responsabilidad de Pedro Sánchez y del líder de Podemos, Pablo Iglesias, a la hora de encontrar un futuro acuerdo.
Esto es solo el comienzo de una legislatura que se augura compleja y tensa. No descubro nada nuevo si aventuro que vamos a ver votaciones de todas o casi todas las combinaciones posibles. Cristina Monge, politóloga, analiza en infoLibre, socio editorial de Mediapart en España, los hipotéticos acuerdos entre PSOE y Unidas Podemos para formar un gobierno de coalición liderado por el socialista Pedro Sánchez.
Las situaciones son complejas. Pero la tarea democrática no puede reducirse a hablar de soberanía y a cerrar fronteras como se viene haciendo desde hace años. El escritor y poeta español Luis García Montero analiza los límites democráticos de las fronteras.
En la prensa de información política y generalista, Mediapart es, actualmente, el único periódico participativo. Todos nuestros socios pueden comentar los artículos y escribir sus propios contenidos en su blog con total libertad, lo que no ocurre en otros medios.
La triple cita electoral de este 26M, contemplada como una especie de segunda vuelta de las generales, ha confirmado una victoria clara del PSOE, contundente sobre todo en las europeas, pero la división a su izquierda y la desmovilización respecto al 28A han facilitado que la derecha conserve importantes plazas de poder e incluso arrebate otras a las fuerzas progresistas. Análisis de Jesús Maraña, director de infoLibre, socio editorial de Mediapart en España, de los resultados del 'superdomingo' electoral.
Las urnas han dicho mayoritariamente que España elige fuerzas progresistas para dirigir este cambio de época complejo y cargado de incertidumbres. La victoria de Sánchez es indiscutible. El líder socialista celebró anoche el grito del « no pasarán » coreado por la militancia socialista.
España: en las elecciones del próximo 28 de abril, hay candidatos que no son figuras públicas pero que tienen a su haber un importante pasado de resistencia. Perfil de Aída Quinatoa: una gran luchadora, hoy candidata de Podemos.
De todos los odios en circulación, el más grave es el de los supremacistas blancos: personas que están más allá de la extrema derecha, pero que se alimentan de ella, de la xenofobia rampante. Un tema de Ramón Lobo, colaborador de infoLibre, socio editorial de Mediapart en España.
Sigo enfadado con todas las fuerzas de izquierda, pero no por ello dejaré de votar a alguna el 28A. La abstención es un lujo que un progresista no puede permitirse ahora. Javier Valenzuela, periodista y colaborador de infoLibre, socio editorial de Mediapart en España, analiza el escenario político español de cara a las próximas elecciones generales.
Nacido el 16 de marzo de 2008, Mediapart, como cada año, aprovecha su aniversario para publicar sus cuentas. En 2018, vuestro periódico ha registrado un importante crecimiento, superando los 150.000 socios, con un beneficio operativo superior al 18% de la cifra de negocios y un resultado neto de 2 millones de euros.
El diario digital infoLibre, socio editorial de Mediapart en España, y su revista mensual tintaLibre, acaban de cumplir seis años de vida. Fieles a nuestro compromiso de transparencia, hacemos públicas nuestras cuentas de 2018 con todo detalle, porque consideramos que este ejercicio es clave en el pacto de confianza entre periodistas y lectores sobre el que descansa el proyecto que compartimos.
120 académicos e intelectuales latinoamericanos y europeos firman esta declaración internacional para detener la escalada del conflicto político en Venezuela. Rechazan tanto el «autoritarismo del Gobierno de Maduro», como la autoproclamación de Juan Guaidó como presidente interino, y el «intervencionismo estadounidense».
La crisis catalana y española es el resultado de un funcionamiento imperfecto de nuestras instituciones democráticas, nuestros líderes políticos, nuestros medios de comunicación y nuestra propia sociedad civil. Si queremos ser una democracia orgullosa y homologable a las de mayor calidad, lo mejor que podemos hacer es dar una salida política al conflicto territorial. Ignacio Sánchez-Cuenca, director de Instituto Carlos III-Juan March de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid y profesor de Ciencia Política, analiza la situación política actual de España.
« Expresamos nuestra preocupación por la situación que enfrentan las comunidades zapatistas y los pueblos indígenas de México, al ser atacados sus territorios y comunidades por proyectos mineros, turísticos, agro-industriales, de infraestructura, etc., que afectan directamente a sus territorios y a sus modos de vida », alertan más de 800 personalidades, organizaciones, asociaciones y colectivos de diversos países, entre ellos: Arundhati Roy y Toni Negri.
El fantasma de la indignación sigue recorriendo Europa. Sigamos atentos, porque las consecuencias ni se ven a corto ni están escritas, pero serán múltiples y posiblemente contradictorias. Análisis de Cristina Monge, politóloga y colaboradora de infoLibre, socio editorial de Mediapart en España, sobre la cólera ciudadana personificada por los « chalecos amarillos ».
En toda democracia funcionan (o deberían funcionar) en complicado equilibrio el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial. Y después, o antes por desgracia, está el poder del dinero. Análisis de Jesús Maraña, director de infoLibre, socio editorial de Mediapart en España, sobre la fragilidad de una prensa libre e independiente cuando se viola el secreto profesional y, con ello, el compromiso de confidencialidad del periodista con las fuentes.
La españolísima virgulilla, desaparecida hoy en la escritura francesa normalizada, forma parte de la tradición ortográfica bretona y vasca, lenguas patrimoniales reconocidas por la Constitución desde el 2008. Sin embargo, en virtud de promover una identidad nacional uniforme, el francés es la única lengua oficial reconocida por la Carta Magna. La tradición lingüística de las diferentes regiones francesas no tiene cabida ni en las escuelas, ni en la administración pública.
Hay tres opciones: un Brexit de explosión controlada, un Brexit duro sin acuerdo alguno, y un nuevo referéndum sobre el pacto o no pacto final. Ramón Lobo, colaborador de infoLibre, socio editorial de Mediapart, analiza el último borrador de la hoja de ruta para la salida de Reino Unido de la Unión Europea.
El 2 de octubre, el Consejo Europeo reconoció, por fin, la igualdad entre la prensa impresa y la digital, autorizando la aplicación de la misma tasa de IVA independientemente del soporte, ya se trate de formato papel o electrónico. Este acuerdo reconoce la justeza del combate pionero de Mediapart. Mientras, el Estado francés continúa empeñado en hacernos pagar por ello.
Hasta ahora ningún líder ni partido de ámbito nacional había agitado el fantasma de la migración. No vendía; es más, provocaba rechazo en la ciudadanía. España era la excepción europea junto a Portugal en un mar de xenofobia y estupidez, algo de lo que sentirnos orgullosos. Pues ya no, una nueva hornada de políticos compiten subidos en la alambrada de Ceuta a ver quién es más español. Es un camino peligroso e irresponsable.
El endurecimiento en el discurso de la derecha española nada tiene que ver con añoranzas del pasado, por más que la sintonía pudiera hacernos pensar lo contrario. Se trata, por el contrario, de un esfuerzo de actualización a este nuevo tiempo en el que las promesas del fin de la historia (Fukuyama) y la hegemonía indiscutida del liberalismo han revelado su fiasco y asistimos a un tiempo de nueva y más intensa polarización.
La verdad necesita ayuda, por este motivo Mediapart necesita a sus lectores. Porque las mentiras se multiplican, más que nunca, al servicio de los poderes políticos y económicos totalmente ligados entre sí. En diez años, hemos perdido la cuenta del número de hechos de interés público que no habrían sido conocidos sin nuestro trabajo de investigación y revelación. Para que este trabajo continúe, con una independencia total, contamos con un único apoyo: vuestra suscripción.
Ante una decisión judicial que provoca « alarma social », suele decirse que « los jueces se limitan a aplicar la ley ». No es verdad: han optado por poner en libertad condicional a cinco delincuentes sexuales cuando la ley permite mantenerlos en prisión. Análisis de Jesús Maraña, director de infoLibre, socio editorial de Mediapart en español, sobre la polémica decisión judicial de la Audiencia de Navarra que deja en libertad provisional a los cinco miembros de La Manada, condenados en primera instancia a nueve años de prisión por abuso sexual.
El inesperado éxito de la moción de censura generó expectativas tan limitadas para la gobernabilidad que Sánchez ha logrado desbordarlas formando un Gobierno sorprendente. Jesús Maraña, director de infoLibre, socio editorial de Mediapart, analiza el nuevo Ejecutivo español liderado por Pedro Sánchez.
« La intención de evadir impuestos no está establecida »: en una sentencia dictada el 22 de mayo de 2018, el Tribunal Administrativo de París apoya la buena fe de Mediapart en su combate por la igualdad del IVA entre la prensa escrita y la prensa digital. La decisión judicial anula las fuertes sanciones añadidas a nuestra regularización tributaria y condena simbólicamente al Estado a indemnizarnos con 1.000 euros.
La sentencia de la primera temporada de la serie Gürtel haría caer a cualquier gobierno en cualquier democracia digna de tal nombre. Por primera vez en España, un partido nacional es condenado por haberse beneficiado económicamente de la comisión de graves delitos de corrupción. Pero el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, ni se inmuta. Frente a mociones de censura y exigencias de adelanto electoral recurre una vez más al discurso del miedo. Análisis de Jesús Maraña, director de infoLibre, socio editorial de Mediapart en España.
A tres semanas de la primera vuelta presidencial en Colombia, este escrito presenta un análisis de la coyuntura: se explica porqué el uribismo sigue vivo y porqué su candidato puntea en las encuestas, cómo ha influido el proceso venezolano en la campaña, y cómo se ha gestado el fenómeno más interesante de 2018, el ascenso de un candidato ex guerrillero.
Los principales dirigentes de ese espacio político antes denominado izquierda tienen ante sí la enorme responsabilidad de no permitir que este tremendo « mientras tanto » se haga indefinido. Jesús Maraña, director de infoLibre, socio editorial de Mediapart, analiza la crisis constitucional, el desmantelamiento del incipiente Estado del bienestar, la desigualdad económica y social, el retroceso en derechos civiles… Problemáticas que planean sobre España bajo la mirada impasible de la oposición y el regocijo del Ejecutivo.
VIDEO
Este domingo 15 de abril, Emmanuel Macron responde a las preguntas de Edwy Plenel y Jean-Jacques Bourdin, en el teatro nacional de Chaillot, en París. En esta ocasión, Mediapart propone una emisión especial a parir de las 19h. En el menú: el balance del primer año del quinquenio analizado por la redacción.
¿Qué verdad? ¿Cómo encontrarla? ¿Quién es su guardián? ¿Quién la amenaza? Pero también, ¿cuáles son los desafíos del periodismo de investigación, cómo informar en un lugar hostil y cómo lidiar con las nuevas caras de la mentira en la era digital?
Mediapart acaba de celebrar su décimo aniversario. Nuestro éxito sigue siendo una excepción en el panorama mediático francés. Solitario, es inherentemente frágil, por eso necesitamos el apoyo de nuestros lectores. Nuestro éxito no debe ser engañoso, lo más difícil está ante nosotros: no distraernos en los laureles, cuestionarnos, convencer a nuestros lectores de la utilidad de apoyar a Mediapart.
Se cumplen este miércoles, 7 de marzo, cinco años de la aparición del diario digital infoLibre, socio editorial de Mediapart en España, y de su revista mensual en papel tintaLibre. Fieles a nuestro compromiso de transparencia, hacemos públicas nuestras cuentas de 2017 con todo detalle, porque consideramos que este ejercicio es clave en el pacto de confianza entre periodistas y lectores sobre el que descansa el proyecto que compartimos.
Debates, películas, espectáculos, encuentros, exposiciones, miles de sorpresas, muchos socios y un gran baile popular: todo el equipo, todos los oficios de Mediapart os invitan a celebrar nuestro décimo aniversario durante dos días, 16 y 17 de marzo en París.
Ha arrancado este miércoles la XII legislatura del Parlament de Cataluña sin despejar el enigma Puigdemont, pero con algunas pistas sobre los escenarios que se abren. Análisis de Jesús Maraña, director de infoLibre, socio editorial de Mediapart en España.
En librerías esta semana, Le devoir d’hospitalité (El deber de hospitalidad) constituye un manifiesto de solidaridad con los inmigrantes, refugiados y otros exiliados. Publicado por la editorial Bayard a un módico precio (3,50 euros), este libro resume el compromiso constante de Mediapart en torno a la cuestión.
La libertad de prensa y la libertad de expresión a través de las caricaturas no son negociables. Esta libertad nos compromete, periodistas y caricaturistas. No nos concede ninguna licencia para desinformar o calumniar.
Lo que ha intentado Carles Puigdemont es ubicar de nuevo sobre el tejado de Mariano Rajoy la explosiva pelota de la mayor crisis política de la etapa democrática española. En las próximas horas veremos hasta qué punto lo ha conseguido y con qué consecuencias.
La pasada primavera, Mediapart fue elegido como objeto de estudio por uno de los departamentos del Business School de la Universidad de Chicago. Recordamos este homenaje inesperado, cuando el modelo gratuito de información se encuentra en un callejón sin salida, mientras la necesidad de independencia del periodismo no cesa de confirmarse.
La izquierda latinoamericana y europea debería centrar el debate sobre el sentido de la democracia en lugar de escudarse en una defensa ciega del chavismo que deja el camino libre a la derecha. Una análisis del exdirector de la edición boliviana del periódico mensual Le Monde diplomatique.
El periodista francés Loup Bureau fue detenido en la frontera entre Turquía y Siria, el pasado 26 de julio, y encarcelado arbitrariamente acusado de «participación en un grupo terrorista». Pedimos su liberación, en nombre de la SDJ de Mediapart, con el apoyo de TV5MONDE, Libération, Le Figaro, France 24, France 2, Télérama, Le Monde, RTL, Première Lignes, Les Echos, France 3, Le Point y Radio France.
Edición Mediapart en español
En medio de la grave crisis en la cual se encuentra el gobierno del Presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) en su primer año, desde mediados de julio 2017, no pasa un solo día sin que marchen los maestros y las maestras de escuelas estatales primarias y secundarias, por la defensa de sus derechos laborales, en un país donde el 72% de la educación está privatizada. Crónica desde Huamanga, Ayacucho.
Mariano Rajoy se ha convertido en el primer presidente de la historia de la democracia española que declara en un juicio penal. Análisis de Jesús Maraña, director editorial de infoLibre, socio editorial de Mediapart, de un testimonio que abrió nuevos enigmas que podrían traer cola en la trama de corrupción que se cierne sobre el Partido Popular.
El caso Moix, revelado por infoLibre, socio editorial de Mediapart, pone de relieve que Manuel Moix, fiscal jefe de Anticorrupción, es dueño del 25% de la sociedad panameña Duchesse Financial Overseas, entre otros escándalos. Tras estas revelaciones Manuel Moix ha dimitido de su cargo. Pero el caso Moix no ha terminado. Acaba de empezar. A Rajoy le interesa exprimir la eficacia de su estrategia: convertir en « chisme » todo aquello que sería inadmisible en cualquier democracia consolidada.
Chacón representaba lo mejor del espíritu renovador y progresista encarnado en la primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero: un compromiso cívico y democrático sólido y un proyecto de transformación realista pero ambicioso.
Nacido el 16 de marzo de 2008, Mediapart, como cada año, aprovecha su aniversario para publicar sus cuentas. En 2016, vuestro periódico ha superado el umbral de 130.000 socios, con una cifra de negocios que ha aumentado cerca de un 10%, un resultado neto que equivale a más del 16% de ingresos. Nuestro equipo cuenta, a día de hoy, con 74 empleados fijos.
Este martes, 7 de marzo, cumplen cuatro años de vida infoLibre y tintaLibre, socios editoriales de Mediapart. Nuestro pacto entre periodistas y socios-lectores exige la máxima transparencia, de modo que aquí contamos en detalle nuestras cuentas de 2016.
Tras dedicar un par de días a bucear en la sentencia del caso Nóos y en los numerosos análisis sobre la misma entran unas ganas terribles de gritar ¡basta! Aquí la única « cacería » que se ha producido es la del dinero público de los contribuyentes.
Miembro del ala más reaccionaria del Partido Socialista, ha superado durante la campaña todas las críticas sobre su « idealismo ».
Nacido en 1952, Haroldo Dilla Alfonso es un sociólogo e historiador cubano formado en el marxismo crítico, obligado al exilio en 1996. La muerte de Fidel Castro no es la de un revolucionario, escribe el historiador, sino el adiós a « un tipo de cambio revolucionario jacobinista y voluntarista, cuyos logros nunca han podido compensar sus inmensos costos humanos ».
Con un discurso ultraconservador, será el candidato del centro-derecha francés a la presidencia tras derrotar a Alain Juppé en las primarias.
En una carta abierta a su partido, el militante comunista español Francisco Martínez-López, “El Quico”, pide cuentas a los dirigente del PCE sobre los violentos métodos utilizados por la formación durante los años de la guerrilla antifranquista. Exige, especialmente, la rehabilitación de aquellos que fueron víctimas de ejecuciones sumarias promovidas por la dirección del partido.
La campaña presidencial ha comenzado y Mediapart apuesta por el cambio. Nuestra emisión vídeo, en directo y en acceso libre, ya no será mensual: a partir del 2 de noviembre, cada miércoles entre las 20h y las 22h30, tendrá lugar nuestra nueva emisión semanal. Desde la redacción debatiremos con todos los candidatos –probables o declarados-, a excepción de la candidata del Frente Nacional. Nuestro primer invitado, el próximo miércoles: Emmanuel Macron.
La característica de épocas de transición como la nuestra, de desorden e incertidumbre cuando el viejo mundo va muriendo lentamente y uno nuevo tarda en aparecer, es la pérdida de los principios más elementales. Y, especialmente, el olvido de las libertades fundamentales…
Hay que moverse teniendo claro que no estamos ante una crisis pasajera, porque los desplazamientos empiezan a ser una corriente demográfica constante y universal.
El ex director de la Biblioteca Nacional de Argentina responde al artículo de Mediapart firmado por el periodista Philippe Riès en defensa de Alberto Manguel. Para demostrar que se trata de un verdadero « Teatro de operaciones de la impostura », Horacio González adjunta en su texto su intercambio de emails con Philippe Riès.
Escribámoslo pronto y claro: la estrategia de Mariano Rajoy y de toda una batería de influyentes representantes del poder económico y mediático desde el pasado diciembre ha triunfado seis meses después. Se comprende esa euforia casi etílica de Mariano Rajoy en el balcón de Génova. El 'sorpasso' se lo ha dado el PP a sí mismo.
El Estado Islámico ha conseguido lo que parecía imposible: que seamos nosotros, los medios de comunicación y los dirigentes políticos occidentales, los que les hagamos el trabajo de propaganda de manera gratuita.
Cada uno de los cuatro candidatos machacó alguna idea fija destinada a captar indecisos o a reforzar el espacio ocupado. La eficacia del empeño no se comprobará hasta el mismo 26-J, pero no es descartable que este debate haga subir la abstención.
Llamemos las cosas por su nombre. Lo que acaba de suceder en Brasil, con la destitución de la presidenta elegida en las urnas, Dilma Roussef, es un golpe de Estado. Un golpe de Estado pseudo-legal, “constitucional”, “institucional’, parlamentario, todo lo que quieran, pero ni más ni menos que un golpe de Estado.
Este jueves a las 18 horas, tendrá lugar nuestra emisión mensual « Mediapart en directo », en acceso gratuito en nuestra web. Dos debates protagonizarán nuestra emisión: la movilización contra la reforma laboral tras la decisión del Ejecutivo de recurrir al artículo 49.3; el mantenimiento del orden en las manifestaciones. Y un debate especial sobre el acoso sexual. Entre los muchos invitados Sandrine Rousseau, Isabelle Attard, Eric Beynel, Rama Yade, Sébastien Denaja, Cécile Duflot, Laurent Baumel, Aurore Bergé, Christophe Caresche, Laurence Parisot, Sophie Binet. Aquí los detalles del programa.
Jesús Maraña y Luis García Montero, clausuraron este sábado el acto « Libertad de expresión. Ni una palabra de más ni una palabra de menos » con un intercambio de reflexiones sobre la responsabilidad de periodistas y ciudadanos a la hora de ejercer y demandar un periodismo riguroso, libre, transparente y honesto.
Edición Mediapart en español
La película "Yo" de Matías Meyer forma parte de la programación "Découvertes fiction" del festival Cinélatino, Rencontres de Toulouse 2016.
Expresé, en las redes sociales, mi rechazo a la prohibición del discurso público del intelectual musulmán Tariq Remadan. Aquí la explicación de esta posición de principios, en el terreno de nuestras libertades y frente a la intolerancia, de donde quiera que venga.
Como cada año en marzo, Mediapart publica sus cuentas. Una transparencia única entre la prensa, más aún entre los medios audiovisuales. Hoy más que nunca, las condiciones económicas que permiten la independencia de la información son un desafío democrático fundamental.
Nos comprometimos a construir un medio digital riguroso, transparente y participativo. infoLibre y tintaLibre, socios editoriales de Mediapart, cumplen tres años de vida. Y aquí están detalladas nuestras cuentas de 2015.
Pedro Sánchez ha asumido un alto riesgo en su batalla por formar gobierno. Los movimientos que empujan al PSOE a negociar con Ciudadanos avecinan una 'Operación Borgen' a la española, con Albert Rivera como principal beneficiario. El pacto ya está firmado. El gran problema, a día de hoy, es que la suma necesaria para ese hipotético gobierno no existe ni se la espera.
Si algo ha impulsado a Esperanza Aguirre, presidenta del PP de Madrid, en sus más de treinta años de actividad política, ha sido el resentimiento. Primero con Gallardón, y después con Rajoy. Rodeada de casos de corrupción ha dimitido, pero puede morir (políticamente) matando.
Con o sin investidura; con o sin elecciones anticipadas; con o sin acuerdo en la izquierda... ¿Es posible la regeneración política que necesita España sin que previamente el Partido Popular se someta a sí mismo a una renovación profunda?
Acabe como acabe la partida de la investidura, en Podemos están convencidos de que saldrán ganando. Aunque este órdago fuera de farol, tiene efectos ya inevitables. Y también altos riesgos.
¿Es el saqueo de la sala de rezo musulmana el pasado 25 de diciembre en Córcega un ejemplo de la islamofobia que se vive en Francia? ¿Es un evento que se reduce a la isla francesa? Son algunas de las cuestiones que se plantean estos días en Francia tras los altercados en Ajaccio. Yasser Louati, portavoz del Colectivo contra la Islamofóbia en Francia (CCIF), responde a estas cuestiones.
De las formas de cobardía que nos acompañan en la vida, la más innecesaria es la del voto miedoso.
Indeciso, inseguro, cargado de dudas, cabreado por muchos motivos, mosqueado por la sensación de que nuevos y viejos políticos siguen despreciando a menudo (unos más que otros) la inteligencia del elector. Pero yo voto.
A cuatro días de las elecciones generales, un bárbaro ha propinado un puñetazo a Rajoy, le ha roto las gafas y de paso ha nublado la visión de la campaña. La agresión merece la condena rotunda que todos los candidatos han expresado.
A tan sólo cinco días de la celebración de elecciones generales en España, los líderes del PP y del PSOE se enfrentaron en un debate, el primero en el que participa el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Sánchez tenía mucho que ganar y poco que perder. Al revés que Rajoy. Desde ese punto de partida, Sánchez ha ganado el cara a cara.
Con el pistoletazo de salida en la carrera hacia el 20-D en España, se inicia el proceso de seducción por parte de los políticos de la « masa » –para ellos, anónima– de votantes.
El Gobierno francés prohibió las movilizaciones ciudadanas previstas el 29 de noviembre y el 12 de diciembre, restringiendo las libertades de expresión y de manifestación. Frente al caos climático que prepara la COP21, imposible por lo tanto resignarse. ¡Ya es hora de declarar el estado de emergencia climático!
Este miércoles, 25 de noviembre, Mediapart, socio editorial de infoLibre, emitirá a partir de las 18.00 horas en acceso libre una entrevista y un debate en directo con Juan Carlos Monedero en el que se abordará « la situación de Podemos, a un mes de las elecciones ». También la COP21 tendrá su espacio en esta nueva emisión live.
Lo trascendente del 'caso Aguilar' es lo que esconde su despido. ¿Es o no cierto lo que publicaba The New York Times sobre la situación de los medios en España?
Existen varios tipos de ricos. Una división simple podría ser esta: los que se hicieron millonarios gracias al talento, la inventiva y la suerte –unido a una cierta dosis de mala leche y de poca conciencia–, y los que tenían amigos colocados en los puestos oportunos en el momento adecuado. Esto segundo es algo típicamente mediterráneo, aunque no exclusivo.
Víctimas de la trata infantil, la explotación sexual, la esclavitud doméstica o el matrimonio forzoso. Mano de obra barata en minas de oro y campos de cultivo. Manos frágiles pero efectivas a la hora de empuñar un arma. En eso se han convertido millones de niños que crecen en regiones inmersas en la pobreza o en mitad de un conflicto bélico.
Tras veintidos meses de discusiones, las potencias mundiales lograron cerrar un acuerdo nuclear con la República Islámica. Sus mayores rivales, Israel y Arabia Saudita, rechazan el trato que significaría la recuperación económica y la legitimación política del gobierno de Teherán
Edición Infos pratiques #OpenEurope
¡Participa, comparte tu testimonio, alerta! Mediapart lanza la operación « #OpenEurope » con la colaboración de siete medios de comunicación europeos y tunecinos, junto a diferentes colectivos, organizaciones y ONG. El objetivo: reflejar el drama de los inmigrantes y dar visibilidad a las iniciativas de solidaridad que nacen en toda Europa. Para conseguirlo… ¡Tu participación es esencial!
Edición Mediapart en español
La Unión Europa, a punto de adoptar una nueva directiva, debe involucrarse para acabar con las sociedades pantalla. Estas sociedades instaladas « en el corazón del sistema permiten el blanqueo de capitales y el fraude fiscal a gran escala »,como denuncian los firmantes de esta carta (Fabrice Arfi, Chantal Cutajar, Marc Trévidic, Lucie Watrinet...). Todos ellos invitan a los ciudadanos a apoyar esta 'Iniciativa Ciudadana Europea', pues su éxito depende de un millón de firmas recopiladas en el entorno de la UE.
Tras el registro minucioso de casa y despacho y la retención policial de Rodrigo Rato, pretende el Gobierno instalar el mensaje de que « la justicia funciona », « es igual para todos », « no distingue a amigos de enemigos »… y patatín patatán. Como reza el falso epitafio de Marx (el otro Marx), « disculpen que no me levante », en este caso a aplaudir, aunque reconozca la alegría cívica que uno comparte con todos aquellos compatriotas que han disfrutado al ver esa mano policial sobre el cogote del ilustre extodopoderoso Rato.
Hace un mes, animaba a los españoles que están en el extranjero a hacer el esfuerzo de solicitar su voto para las elecciones autonómicas. « Vota estés donde estés », inocente de mí, que confiaba en que el esfuerzo no fuera a ser tanto. Ojalá sea así para muchos. A los que estamos en Irlanda nos dan una única posibilidad.
Con motivo del segundo aniversario de infoLibre, el presidente de Mediapart, explica la alianza entre ambos medios y anuncia que dicha colaboración seguirá ampliándose.
Passport control in US airports used to be a no man’s land politically. No longer so. I recently noticed small changes put into place, changes I wouldn’t have picked up on had Fox News not been staring me right in the face.
Tras los militares, los jueces, los policías y los periodistas turcos, el gobierno conservador turco sigue encontrando enemigos internos. Ahora les toca a los corresponsales de los medios de comunicación internacionales. Son ellos el blanco de ataques que van desde el linchamiento verbal en la prensa o las redes sociales, hasta el juicio.