Né en 1952, journaliste professionnel depuis 1976. D’abord à Rouge (1976-1978), puis quelques mois au Matin de Paris et, surtout, au Monde pendant vingt-cinq ans (1980-2005).
Cofondateur et président de Mediapart depuis sa création en 2008.
Auteur d’une trentaine d'ouvrages (bibliograhie disponible sur Wikipedia en français).
Declaración de intereses
En aras de la transparencia hacia sus lectores, los periodistas de Mediapart rellenan y hacen pública desde 2018 una declaración de intereses según el modelo de la que rellenan los diputados y altos funcionarios ante la Alta Autoridad para la Transparencia y la Vida Pública (HATVP), organismo creado en 2014 tras las revelaciones de Mediapart sobre el caso Cahuzac.
El presidencialismo es al régimen presidencial lo que el clericalismo es a las religiones: una desposesión de los fieles, una confiscación de la fe. La voluntad de todos es reemplazada por el poder de uno solo. Mirada retrospectiva sobre el compromiso fundacional de Mediapart contra el absolutismo presidencial bajo la V República.
La cuestión migratoria es la prueba decisiva para las personas que se dicen de izquierdas y que abogan por la emancipación de los pueblos y por la igualdad de derechos. Lejos de proteger las conquistas sociales, toda concesión a favor de las políticas de rechazo, de preferencia nacional o de fronteras identitarias, facilitará el ascenso de la extrema derecha.
(Lea aquí el manifiesto lanzado este miércoles 26 de septiembre por Regards, Politis y Mediapart, firmado por más de 150 personalidades, en favor de la acogida de inmigrantes)
La declaración de Emmanuel Macron sobre Maurice Audin tiene la misma importancia histórica que el discurso de Jacques Chirac en Vel d’Hiv sobre la responsabilidad del Estado en la deportación de judíos. Supone el reconocimiento de los crímenes cometidos por Francia durante la guerra de Argelia.
Al igual que sucedió con François Hollande, la Presidencia de Emmanuel Macron alinea su política en Oriente Medio con los intereses de Riad. Una elección inmoral -la venta de armas utilizadas en la sucia guerra de Yemen- e irresponsable -acentúa una dependencia energética y geopolítica desastrosa-.
La dimisión del ministro francés de la Transición Ecológica, Nicolas Hulot, es un electroshock positivo. Pone de manifiesto que las elecciones económicas que traen consigo la catástrofe ecológica, se encuentran en un punto muerto. Pone fin a la ilusión de un verdadero esfuerzo en materia ecológica en manos de la voluntad de un solo hombre supuestamente providencial. Resuena como una llamada a la movilización general de la sociedad para defender una política alternativa.
La película de Steven Spielberg « Los archivos del Pentágono » es una nueva ilustración: en el cine estadounidense, el periodismo es un protagonista heroico de la democracia. Este imaginario contrasta con las recurrentes cábalas que afronta el periodismo independiente en Francia.
He ahí la cuestión que nos planteamos después de estas disparatadas semanas de maniobras políticas y mediáticas en contra de nuestro diario. Estas líneas no pretenden más que tratar de ofrecer una respuesta, mientras Manuel Valls reclama que se nos excluya del debate público. En esta trama, Mediapart sólo es un síntoma: el de un país que sigue sin tener clara ni su cultura democrática ni su identidad plural.
Fabrice Arfi y Karl Laske, periodistas de Mediapart, recogen en un libro seis años de investigación sobre el caso Sarkozy-Gadafi. Estamos ante la historia de un compromiso duradero con una dictadura, que comenzó en 2005 cuando Nicolas Sarkozy era ministro del Interior. « La historia de una alta traición »: la corrupción de un clan político francés al servicio de una dictadura extranjera.
La Asamblea Nacional francesa aprobó el proyecto de ley que fortalece la seguridad interior y la lucha contra el terrorismo. Al incorporar el estado de excepción en la legislación general, una mayoría de diputados, socialistas incluidos, escogió sacar a Francia del Estado de Derecho.
El Premio Nobel de la Paz, otorgado a la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN), una coalición de cientos de ONG de decenas de países, pone de manifiesto la irresponsabilidad de los Estados al tratar de disuadir mediante el terror. Lejos de garantizar la paz, se extiende el riesgo de una catástrofe monstruosa, como lo ejemplifica la crisis coreana.
Cuando en Francia la solidaridad se ha convertido en un delito, sancionado por los tribunales, la Unión Europea permite a Italia criminalizar a las ONG que auxilian a inmigrantes en el Mediterráneo. Esta política de rechazo y de indiferencia es tan irrealista como inhumana.
Del 14 de mayo al 14 de julio, dos meses de presidencia Macron han confirmado sus políticas económicas y sociales ultraliberales. Pero también han puesto de manifiesto una práctica del poder políticamente poco liberal, como lo demuestra su actitud frente al derecho de interpelación de los medios de comunicación.
Todas las entradas de su blog
Club Mediapart
Participa en el debate
Los periodistas de Mediapart también utilizan sus blogs y participan en su nombre en este espacio de debate, compartiendo investigaciones o reportajes entre bastidores, dudas o reacciones personales a la noticia.
This month marks Mediapart’s 15th anniversary and, like every year in March, it is publishing all its latest financial and operational results. This year, the Mediapart team will hold a series of meetings to exchange with the public in 15 towns and cities, beginning in Paris on March 25th and ending in Brussels in December. Our anniversary this year becomes our new general manager.
Comme chaque année en mars, Mediapart publie tous ses chiffres, comptes et résultats. Notre quinzième anniversaire va s’accompagner de rencontres dans quinze villes, de Paris le 25 mars à Bruxelles en décembre. Il est aussi marqué par le passage de témoin entre notre cofondatrice Marie-Hélène Smiéjan et Cécile Sourd qui devient notre nouvelle directrice générale.
Comment, au nom de la liberté de dire, la scène médiatique est-elle devenue le terrain de jeu d’opinions antidémocratiques ? Réponse dans « L’Appel à la vigilance. Face à l’extrême droite », en librairie jeudi 9 mars.
The French billionaire Vincent Bolloré, the Bolloré company and its subsidiary Bolloré Africa Logistics have lost the final appeal in their case against Mediapart concerning a story about their business practices in Cameroon. In a judgement given on October 11th France's top appeal court, the Cour de Cassation, rejected their appeal and pointed to the “sufficiently factual basis” of the article written by Fanny Pigeaud.
Vincent Bolloré, la société Bolloré et sa filiale Bolloré Africa Logistics ont définitivement perdu le procès intenté à Mediapart à propos de leurs pratiques au Cameroun. Dans un arrêt du 11 octobre, la Cour de cassation a rejeté leur pourvoi en soulignant « la base factuelle suffisante » de l’enquête de Fanny Pigeaud.
Directeur de la publication : Edwy Plenel
Direction éditoriale : Stéphane Alliès et Carine Fouteau
Le journal MEDIAPART est édité par la Société Editrice de Mediapart (SAS).
Durée de la société : quatre-vingt-dix-neuf ans à compter du 24 octobre 2007.
Actionnaires directs et indirects : Société pour l’Indépendance de Mediapart, Fonds pour une Presse Libre, Association pour le droit de savoir
Rédaction et administration : 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris
Courriel : contact@mediapart.fr
Téléphone : + 33 (0) 1 44 68 99 08
Propriétaire, éditeur, imprimeur : Société Editrice de Mediapart
Abonnement : pour toute information, question ou conseil, le service abonnés de Mediapart peut être contacté par courriel à l’adresse : serviceabonnement@mediapart.fr ou par courrier à l'adresse : Service abonnés Mediapart, 11 place Charles de Gaulle 86000 Poitiers. Vous pouvez également adresser vos courriers à Société Editrice de Mediapart, 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris.