La victoria de Putin en Oriente Medio

Por
Los hombres fuertes de Oriente Medio: el iraní Rouhani, el ruso Putin y el turco Erdogan. © Reuters Los hombres fuertes de Oriente Medio: el iraní Rouhani, el ruso Putin y el turco Erdogan. © Reuters

Con una mezcla de oportunismo y visión estratégica, el presidente ruso ha conseguido volver a poner a su país en el centro del juego geopolítico internacional, gracias a su implicación en Siria y a los errores de Estados Unidos.

Crisis sociales, crisis democráticas, crisis del neoliberalismo

Por
Quito después de la manifestación del 9 de octubre de 2019. © Reuters Quito después de la manifestación del 9 de octubre de 2019. © Reuters

Las tensiones sociales en el mundo convergen en varios puntos comunes: el rechazo de las desigualdades y la pérdida de control democrático. El motor de las protestas podría ser la falta de pertinencia del neoliberalismo para dar respuesta a los desafíos actuales, agravando su propia crisis y abriendo la puerta al enfrentamiento.

Los servicios secretos británicos temen al Brexit

Por
Graffiti en una pared frente a una cabina telefónica, cerca de la sede del servicio de inteligencia electrónica, el GCHQ, en Cheltenham, al oeste de Inglaterra, el 16 de abril de 2014. Una obra del artista callejero Banksy que ilustra las revelaciones de Edward Snowden, quien declaró que el GCHQ había utilizado cables de fibra óptica que transportaban las comunicaciones internacionales y el tráfico de Internet para desviar cantidades ingentes de datos personales. © Reuters/Eddie Keogh Graffiti en una pared frente a una cabina telefónica, cerca de la sede del servicio de inteligencia electrónica, el GCHQ, en Cheltenham, al oeste de Inglaterra, el 16 de abril de 2014. Una obra del artista callejero Banksy que ilustra las revelaciones de Edward Snowden, quien declaró que el GCHQ había utilizado cables de fibra óptica que transportaban las comunicaciones internacionales y el tráfico de Internet para desviar cantidades ingentes de datos personales. © Reuters/Eddie Keogh

A los dos lados del canal de la Mancha, los espías se movilizan para garantizar que el Brexit tenga el menor impacto posible en las labores de cooperación, especialmente en la lucha contra el terrorismo. Un Brexit sin acuerdo podría poner en peligro el intercambio de informaciones entre los servicios de inteligencia británicos y los europeos.

Frente a las multinacionales farmacéuticas, «debemos cerrar el grifo del monopolio»

Por ROUGUYATA SALL

Ahora que se cuestiona la accesibilidad a futuras vacunas y tratamientos, Gaëlle Krikorian, miembro de Médicos sin Fronteras, estima que las patentes « se conceden con extrema facilidad en la mayoría de los países », cuando « compartir el conocimiento, el saber y los datos » es realmente imprescindible.

Migrantes: Frontex pretende detectar la «amenaza» espiando las redes sociales

Por
Reunidos en torno a la foto del joven, los padres de Fakher Hmidi, 18 años, desaparecido tras el naufragio de su embarcación cerca de Lampedusa, el 7 de octubre. Huía de Túnez. © Reuters Reunidos en torno a la foto del joven, los padres de Fakher Hmidi, 18 años, desaparecido tras el naufragio de su embarcación cerca de Lampedusa, el 7 de octubre. Huía de Túnez. © Reuters

La Agencia Europea de la Guardia de Fronteras, dotada de un presupuesto que se triplicará el próximo año, se lanza al espionaje generalizado en las redes sociales. Una iniciativa que podría poner en peligro a las poblaciones más vulnerables.

Brexit: la UE y Johnson anuncian un acuerdo justo antes del Consejo Europeo

Por
Manifestación en Londres en 2018 contra el « no deal », que podría provocar penurias en medicamentos y alimentos, según sus detractores. © Reuters/Peter Nicholls Manifestación en Londres en 2018 contra el « no deal », que podría provocar penurias en medicamentos y alimentos, según sus detractores. © Reuters/Peter Nicholls

Horas antes de la celebración del Consejo Europeo, la Unión Europea y Boris Johnson anunciaron, este jueves 17 de octubre, un nuevo acuerdo sobre el Brexit « justo y razonable », en palabras del negociador de los 27 miembros, Michel Barner. Sin embargo, el primer ministro británico aún tiene que conseguir el apoyo de una mayoría en Londres.

Berlín, laboratorio contra la burbuja del alquiler

Por
Manifestación contra el elevado precio de los alquileres en Berlín (Alemania), el 3 de octubre de 2019. © REUTERS/Hannibal Hanschke Manifestación contra el elevado precio de los alquileres en Berlín (Alemania), el 3 de octubre de 2019. © REUTERS/Hannibal Hanschke

La congelación de casi 1,5 millones de alquileres berlineses, anunciada a bombo y platillo en julio, ¿podrá comenzar a principios de 2020 como estaba previsto? Teniendo en cuenta los desacuerdos en el seno de la coalición de izquierdas que gobierna Berlín, parece poco probable.

Las claves de la sentencia del Tribunal Supremo sobre el 'procés' catalán

Por Álvaro Sánchez Castrillo (INFOLIBRE)
Un manifestante en la Plaza de Cataluña, en Barcelona, el lunes 14 de octubre de 2019. © REUTERS/Rafael Marchante Un manifestante en la Plaza de Cataluña, en Barcelona, el lunes 14 de octubre de 2019. © REUTERS/Rafael Marchante

infoLibre, socio editorial de Mediapart en España, analiza los puntos clave de la histórica sentencia del Tribunal Supremo en el juicio del procés. Los siete magistrados de la Sala de lo Penal del Alto Tribunal han impuesto penas de entre 9 y 13 años de cárcel a los nueve líderes independentistas catalanes condenados por sedición.

La extrema derecha europea recluta integrantes entre las fuerzas del orden

Por y
En la web de Voluntarios por Francia (VPF). © Capture d'écran En la web de Voluntarios por Francia (VPF). © Capture d'écran

Mientras la voluntad de pasar al acto de militantes de extrema derecha se traduce en un nuevo y trágico ataque contra una sinagoga y un restaurante turco en Halle (Alemania), un informe confidencial de Europol revela que la extrema derecha europea se está armando y reclutando personal militar y policial.

En la Amazonia, la crisis sanitaria amenaza con acelerar aún más la deforestación

Por
Un cementerio de víctimas del Covid-19, cerca de Manaus, Brasil, 21 de abril de 2020. © AFP Un cementerio de víctimas del Covid-19, cerca de Manaus, Brasil, 21 de abril de 2020. © AFP

Los 20 millones de habitantes de la Amazonia brasileña son especialmente vulnerables ante la pandemia. En los lugares más recónditos de la selva, las comunidades indígenas están amenazadas. Mientras, las motosierras y las retroexcavadoras siguen funcionando a pleno gas.

Gobernando en tiempos del Covid-19, Donald Trump como metáfora

Por
Trump como superhéroe. © Captura de pantalla/Twitter Trump como superhéroe. © Captura de pantalla/Twitter

La pandemia no sólo es « intratable » en el sentido terapéutico –por el momento la medicina no ha encontrado un tratamiento específico-, sino que es políticamente « intratable » porque pone de manifiesto la impotencia de los Estados ante los grandes desafíos actuales.

La economía mundial se adentra en aguas desconocidas

Por
En la Bolsa de Nueva York el 9 de marzo. © Reuters En la Bolsa de Nueva York el 9 de marzo. © Reuters

La epidemia del coronavirus está provocando un cortocircuito en la economía mundial. El petróleo, los mercados financieros, todo se hunde. « Nos enfrentamos al momento más crítico desde la crisis financiera », advierte un estratega.

China: en plena movilización antivirus, las críticas emergen en el seno del partido-Estado

Por
Un paciente con neumonía atendido en el hospital de Wuhan, el 27 de enero de 2020. © China Daily vía Reuters Un paciente con neumonía atendido en el hospital de Wuhan, el 27 de enero de 2020. © China Daily vía Reuters

Si bien ha llegado el momento de la unidad nacional, en el seno del sistema gubernamental las críticas sobre la lentitud de la toma de decisiones por parte de las autoridades locales empiezan a ver la luz. Incluso, el Tribunal Supremo chino ha elogiado la denuncia de ocho residentes de Wuhan que fueron retenidos por difundir « rumores » cuando en realidad alertaban del nuevo virus.

Christine Berry: «El corbynismo debe sobrevivir a Corbyn»

Por
Jeremy Corbyn (a la izquierda) y John McDonnell el 24 septiembre de 2018 en Liverpool. © Reuters/Phil Noble Jeremy Corbyn (a la izquierda) y John McDonnell el 24 septiembre de 2018 en Liverpool. © Reuters/Phil Noble

En vísperas de las elecciones legislativas de Reino Unido, que se celebran este jueves 12 de diciembre, Mediapart entrevista a la influyente activista laborista, Christine Berry. Sostiene que la ventana de oportunidad abierta a raíz de la crisis financiera para formar un Gobierno de izquierdas radical en Reino Unido no se cerrará tras la votación, con independencia del resultado de los laboristas.