Coronavirus: el transporte aéreo se prepara para hacer frente a las secuelas de la pandemia

Por
Avión estacionado en el aeropuerto de Düsseldorf. © Federico Gambarini/DPA Avión estacionado en el aeropuerto de Düsseldorf. © Federico Gambarini/DPA

El transporte aéreo, un auténtico sector fetiche del neoliberalismo desde Ronald Reagan, vive una situación límite: las compañías aéreas gritan socorro y los gobiernos de la UE aseguran estar dispuestos a nacionalizarlas. ¿Es el sector aéreo el símbolo de lo que nos espera?

La Comisión Europea trata de recuperar el control después de un gran retraso en la gestión de la crisis del Covid-19

Por
La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, frente al presidente del Consejo, el belga Charles Michel, el martes 17 de marzo en Bruselas. © AFP La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, frente al presidente del Consejo, el belga Charles Michel, el martes 17 de marzo en Bruselas. © AFP

Tras el cierre unilateral de las fronteras, la Comisión Europea trató el martes 17 de marzo, en una cumbre extraordinaria, retomar el control de la gestión de la crisis del Covid-19. Ante la pandemia, la vulnerable situación de los migrantes en las islas griegas preocupa en las filas de los eurodiputados, quienes urgen a la UE a no dejar de lado la cuestión.

La Reserva Federal de Estados Unidos entra en pánico y los mercados también

Por
 © Johannes EISELE/AFP © Johannes EISELE/AFP

El mundo financiero elabora escenarios cada vez más oscuros. El miedo está ganando terreno y comienza a ser palpable por la falta de liquidez en los mercados. En este punto, los bancos centrales se muestran impotentes.

¿Puede convertirse la pandemia del coronavirus en el gran nivelador de las desigualdades?

Por
Imagen de Epinal durante la peste negra de 1348. © AFP Imagen de Epinal durante la peste negra de 1348. © AFP

A medida que los mercados bursátiles se desploman y la crisis golpea a las empresas, puede plantearse la cuestión de si el coronavirus puede reducir indirectamente, como las grandes pandemias del pasado, las desigualdades. Pero la política tendrá la última palabra.

Municipales en Francia: crisis sanitaria, amateurismo político

Por

Tan pronto como se anunciaron los resultados de la primera vuelta de las elecciones municipales en Francia, el Ejecutivo anunció la posibilidad de aplazar la segunda cita con las urnas. Durante los últimos tres días, el Gobierno ha seguido reforzando las medidas de contención, basándose en las recomendaciones de un consejo científico creado con retraso. A la crisis sanitaria le acompaña ahora una crisis política que Emmanuel Macron no anticipó.

Migrantes: grabaciones muestran la colaboración entre la UE y los guardacostas libios

Por Zach Campbell, Apostolis Fotiadis, Daniel Howden y Tomas Statius con The Migration Newsroom
Una violenta interceptación de migrantes por parte de la Guardia Costera de Libia en noviembre de 2017, que causó varias muertes. © Captura de vídeo del New York Times Una violenta interceptación de migrantes por parte de la Guardia Costera de Libia en noviembre de 2017, que causó varias muertes. © Captura de vídeo del New York Times

Por primera vez, conversaciones grabadas en el Mediterráneo ilustran la cínica cooperación entre los Estados europeos y Trípoli, destinada a bloquear las travesías de migrantes. Obtenidas por The Guardian y el colectivo The Migration Newsroom, del que Mediapart es socio, estas grabaciones de 2019 arrojan luz sobre las consecuencias, en alta mar, de una política que preocupa incluso al máximo responsable de Frontex, según correos confidenciales.

Coronavirus y libertades públicas: la ecuación de las mil incógnitas

Por
El ministro de Sanidad Olivier Véran tras la reunión del Consejo de Defensa del 8 de marzo de 2020. © Pascal Rossignol/AFP El ministro de Sanidad Olivier Véran tras la reunión del Consejo de Defensa del 8 de marzo de 2020. © Pascal Rossignol/AFP

En la gestión de la epidemia, los Gobiernos democráticos deben responder a requerimientos paradójicos. Por un lado, una gran demanda social de protección sanitaria. Por el otro, una desconfianza sobre las limitaciones impuestas por el Estado.

De los César a las violencias policiales, el viejo mundo se resiste a la revolución feminista en Francia

Por
Durante la manifestación del 8 de marzo de 2020 en París. © Lola Loubet Hans Lucas Durante la manifestación del 8 de marzo de 2020 en París. © Lola Loubet Hans Lucas

El pasado sábado 7 de marzo, la última etapa de la marcha nocturna contra la violencia machista fue violentamente reprimida en París. Una ilustración del enfrentamiento entre las militantes de la revolución feminista y los defensores del orden establecido. Entre dos mundos.

« Si el coronavirus llega a los campos de Xinjiang, muchos uigures van a morir »

Por
Curso de inglés en la escuela uyghur Selimpasa en Estambul. © NC Curso de inglés en la escuela uyghur Selimpasa en Estambul. © NC

Los uigures exiliados en Turquía, sometidos a las amenazas y al chantaje de Pekín, temen por la vida de aquellos que permanecen en China. Muchos de ellos han sido recluidos en campos de concentración y se encuentran amenazados por la propagación del coronavirus.

Por Julian Assange, en defensa del periodismo

Por
En la manifestación en apoyo de Julian Assange el sábado 22 de febrero en Londres. En la pancarta de la izquierda: "Aplastar a Assange es el comienzo del estado de vigilancia". La pancarta de la derecha dice: "No hay extradición. Libere a Julian Assange". © Jérome Hourdeaux En la manifestación en apoyo de Julian Assange el sábado 22 de febrero en Londres. En la pancarta de la izquierda: "Aplastar a Assange es el comienzo del estado de vigilancia". La pancarta de la derecha dice: "No hay extradición. Libere a Julian Assange". © Jérome Hourdeaux

En el juicio de extradición de Julian Assange, iniciado esta semana en Londres, el periodismo es el acusado. El fundador de WikiLeaks no es un espía, sino un activista que defiende un derecho fundamental: el derecho a saber todo lo que es de interés público. Por eso apoyamos su causa.

Victoria en Nevada, Bernie Sanders refuerza su estatus de favorito en las primarias demócratas

Bernie Sanders junto a su esposa Jane durante un mitin en San Antonio (Texas), el 22 de febrero de 2020. © Reuters Bernie Sanders junto a su esposa Jane durante un mitin en San Antonio (Texas), el 22 de febrero de 2020. © Reuters

El senador de Vermont confirmó en Nevada la victoria obtenida en New Hampshire unos días antes y dio un paso más hacia la nominación demócrata antes de la avalancha del « Súper Martes » el próximo 3 de marzo, jornada en la que votarán 14 Estados.

Jair Bolsonaro lanza una ofensiva generalizada contra los indígenas

Por
Una manifestación indígena contra el Bolsonaro frente al Parlamento en Brasilia el 12 de febrero de 2020. © Reuters Una manifestación indígena contra el Bolsonaro frente al Parlamento en Brasilia el 12 de febrero de 2020. © Reuters

Desde finales de enero, el presidente brasileño Jair Bolsonaro ha intensificado sus ataques contra los derechos de los indígenas. Las políticas del gobierno son cada vez más agresivas y la ONU teme « potenciales genocidios ».

El BCE sueña con liderar la transición ecológica

Por
Christine Lagarde (BCE) y Ursula Von der Leyen (Comisión Europea) el 13 de febrero. © Nicolas Economou/AFP Christine Lagarde (BCE) y Ursula Von der Leyen (Comisión Europea) el 13 de febrero. © Nicolas Economou/AFP

A su llegada al Banco Central Europeo, Christine Lagarde se fijó una nueva misión: convertir la institución en uno de los actores en la lucha contra del cambio climático. Pero, ¿confiar semejante función al organismo monetario no equivale a perpetuar el sistema financiero existente para que nada cambie?

La denuncia silenciosa del #MeToo llega a Japón

Por
La manifestación "Flower Demo", el 11 de junio de 2019 en Tokio. © Reuters La manifestación "Flower Demo", el 11 de junio de 2019 en Tokio. © Reuters

Desde abril de 2019, manifestantes japonesas se dan cita todos los días 11 de cada mes para reclamar la reforma de la ley sobre agresiones sexuales. Las esperanzas se han reavivado tras la victoria judicial de una de las figuras del movimiento, una víctima de violación.

El tratamiento de la violencia machista en la prensa mexicana indigna al país

Por MARIE HIBON
Manifestación el 15 de febrero de 2020 en México tras el asesinato de Ingrid. © Reuters Manifestación el 15 de febrero de 2020 en México tras el asesinato de Ingrid. © Reuters

En un país donde son asesinadas diez mujeres cada día, el tratamiento informativo de un feminicidio particularmente cruel ha provocado una ola de indignación frente a la inacción de las autoridades mexicanas.